En Venezuela, el euro ha comenzado a ganar protagonismo en los comercios locales, a pesar de que el dólar estadounidense sigue siendo la moneda extranjera más utilizada. En los últimos meses, se ha observado un aumento en la adopción del euro como referencia para los pagos, según un reportaje de la agencia Efe en Caracas.
Adopción del Euro en los Comercios
Diversos establecimientos en Venezuela han comenzado a utilizar el euro como referencia para los pagos. Los consumidores pueden optar por pagar directamente con esta moneda, o bien, si deciden hacerlo en bolívares, el cálculo se realiza a base de la tasa oficial de la divisa europea, tal como lo establece el Banco Central de Venezuela (BCV).
La principal razón detrás de esta preferencia es la lucha contra los desequilibrios en el mercado cambiario. Muchos comerciantes han optado por el euro para calcular los pagos que reciben en bolívares, buscando así acercarse al precio del dólar en el mercado paralelo, que supera en casi un 20% el valor oficial.
Diferencias de Valor entre Monedas
Actualmente, el dólar en el mercado paralelo tiene un costo de 57,71 bolívares, mientras que en el mercado oficial es de 48,32 bolívares. Por su parte, el euro se cotiza en 51,01 bolívares según el BCV. Esta diferencia de cotización ha generado ciertas irregularidades al momento de realizar pagos en divisas.
En muchos comercios, los euros en efectivo son recibidos con el mismo valor que el dólar, a pesar de que la diferencia de cotización es de 2,69 bolívares en el mercado oficial. Al pagar en bolívares, el monto se calcula a la tasa del BCV para el euro, lo que ha generado malestar entre los ciudadanos.
Uso del Euro para Multas e Infracciones
El euro, al tener un valor más elevado según el BCV, también se utiliza para calcular multas en diversos municipios. En Caracas, tanto el municipio chavista Libertador como el opositor Chacao emplean el valor del euro para determinar penalizaciones por infracciones de tránsito y otras faltas.
Aumento de Transacciones en Bolívares
Un estudio de la consultora Ecoanalítica revela que el 75% de las transacciones en Venezuela son realizadas en bolívares. Este es un cambio notable respecto a años anteriores, cuando los pagos en divisas dominaban el mercado. Actualmente, solo el 24,7% de las transacciones se realizan en divisas, un descenso significativo comparado con el 40% de junio de 2019, y el 67,1% de marzo de 2021.
La brecha cambiaria es el factor predominante que explica esta reducción en el uso de dólares y otras divisas. Este diferencial, mantenido alrededor del 20% en los últimos meses, ha influido en el comportamiento de los consumidores, afectando la elección de la moneda utilizada para los pagos.
La evolución en la preferencia monetaria de los comerciantes y consumidores venezolanos refleja un intento por adaptarse a las complejidades del mercado financiero local y las restricciones impuestas por las autoridades.