La tasa de inflación anual en Venezuela se situó en un 85% al concluir el año 2024, reflejando una significativa aceleración en comparación con las alzas de precios observadas hasta septiembre, momento en el cual se intensificó el desajuste del tipo de cambio, según informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en su primera publicación de 2025.
El ritmo de incremento de los precios excedió notablemente los aumentos del tipo de cambio tanto en el mercado oficial como en el paralelo, los cuales registraron aumentos del 45% y 66%, respectivamente. Este fenómeno llevó a que, al ser la depreciación del tipo de cambio menor que el aumento de los precios, el tipo de cambio real se retrasara, provocando un alza de precios en dólares y una pérdida de competitividad internacional de la economía venezolana.
Durante el cuarto trimestre de 2024, en un contexto de elevada demanda por moneda extranjera, el Banco Central de Venezuela (BCV) experimentó una pérdida de 632 millones de dólares en un intento por contener la caída del bolívar frente al dólar, dentro de una política no anunciada de mini devaluaciones. La brecha entre el dólar paralelo y el oficial alcanzó su máximo nivel desde 2022, situándose en un 27%.
En el último mes de 2024, la tasa de inflación mensual se ubicó en un 14,8%, superando el 12,5% del mes anterior, impulsada en parte por un incremento del 14% en el precio del dólar. Todos los componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor experimentaron aumentos significativos, destacando los sectores de alimentos con 16,4%, vestido y calzado 15,5%, equipamiento del hogar 17,2%, comunicaciones 20%, y restaurantes y hoteles con 26,5%.
A nivel regional, Anzoátegui lideró con la mayor tasa de inflación anual al alcanzar el 96%, seguida de cerca por Nueva Esparta con 86%, Zulia con 84%, y el Área Metropolitana de Caracas con 80%.
El OVF advirtió que, debido a la pérdida de la estabilidad del tipo de cambio como referencia de precios, es probable que en 2025 la tasa de inflación continúe su aceleración, pudiendo incluso alcanzar nuevamente valores de tres dígitos, lo que plantea un reto significativo para la economía nacional.