La censura en internet en Venezuela ha alcanzado niveles preocupantes, según un informe reciente de Ve Sin Filtro, una organización no gubernamental que monitorea la libertad de expresión y los derechos humanos en el ámbito digital. El reporte destaca una política gubernamental que ha reducido significativamente el ecosistema de medios, mediante bloqueos deliberados y selectivos a sitios web.
Andrés Azpúrua, director de Ve Sin Filtro, declaró a la Voz de América que “la situación es muy grave”. La organización ha documentado 1.335 bloqueos a plataformas digitales entre enero de 2016 y enero de 2025, ejecutados principalmente por los proveedores de internet en Venezuela. De estos bloqueos, 949 continúan activos, afectando a 134 sitios web, de los cuales 60 son medios de comunicación independientes.
Azpúrua señaló que “prácticamente todos los medios independientes de noticias en internet están bloqueados en Venezuela”, lo que impide a los ciudadanos acceder a información veraz. Estos bloqueos representan severas restricciones al ejercicio de los derechos humanos, especialmente la libertad de expresión y el acceso a la información.
La censura se extiende más allá de los medios de comunicación. Plataformas como X (anteriormente Twitter), TikTok, Wikipedia, Signal, y servidores VPN han sido objeto de bloqueos, restringiendo aún más el acceso a la información. Solo en enero de 2025, 32 DNS públicos fueron bloqueados por CANTV, la empresa de telecomunicaciones estatal, impidiendo a los usuarios sortear los bloqueos DNS y dejándolos virtualmente desconectados.
Además de los bloqueos, Venezuela enfrenta precarias conexiones de internet, baja penetración de la red, fallas en el suministro eléctrico, y elevados costos para obtener velocidades de navegación aceptables. Según el más reciente informe de Freedom House, Venezuela ocupa el segundo lugar en América, después de Cuba, con el peor índice de libertad en la red.
Desde hace años, diversas organizaciones han denunciado que la libertad de prensa y expresión en Venezuela está “bajo ataque”. Este contexto se caracteriza por restricciones, agresiones, miedo, opacidad y autocensura, resultado de una política pública enfocada en silenciar y perseguir voces críticas.
Ve Sin Filtro continúa su trabajo de monitoreo, visibilizando las restricciones al acceso digital y abogando por la protección de los derechos humanos en Venezuela.
Espiga Noticias