Los precios del petróleo experimentaron un incremento el miércoles, impulsados por la creciente preocupación sobre una oferta global más restringida. Este aumento se produjo en el contexto de la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a los países que adquieran crudo venezolano, además de una caída mayor a la esperada en los inventarios de crudo estadounidenses.
Los futuros del crudo Brent registraron un alza de 71 centavos, equivalente a un 0,97%, alcanzando los 73,73 dólares por barril a las 12:56 GMT, su nivel más alto desde febrero. Por su parte, los futuros del crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos subieron 68 centavos, o un 0,99%, situándose en 69,68 dólares por barril.
Estancamiento en el Comercio de Petróleo con China
El comercio de petróleo de Venezuela con China, uno de sus principales compradores, se vio detenido el martes tras la orden ejecutiva del presidente estadounidense, Donald Trump. Esta medida amenaza con imponer aranceles a los países que continúen comprando crudo a Caracas, siguiendo la reciente imposición de sanciones a las importaciones chinas de petróleo iraní.
Trump firmó una orden que autoriza la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de cualquier nación que adquiera petróleo crudo y combustibles líquidos de Venezuela. Analistas de Barclays advirtieron que el descuento en las exportaciones venezolanas podría alcanzar el 35%, generando cuellos de botella que podrían llevar a una parada de producción de hasta 400,000 barriles diarios, lo que representa más de la mitad de sus exportaciones.
Venezuela enfrenta la posible pérdida de 4,900 millones de dólares en ingresos, más de la mitad de sus ingresos por exportaciones petroleras, o más del 10% de su PIB, según los analistas. El petróleo sigue siendo el principal producto de exportación del país, mientras China ya soporta aranceles estadounidenses.
Los comerciantes y refinadores chinos permanecen a la espera de cómo Pekín implementará la orden, evaluando la posibilidad de suspender las compras de crudo venezolano.
Impacto de las Sanciones y la Producción de la OPEP+
Ashley Kelty, analista de Panmure Liberum, señaló que los mercados físicos están contrayéndose conforme los flujos de petróleo se desvían debido a las sanciones de EE.UU. Además, Washington ha impuesto sanciones recientes a las ventas de petróleo de Irán, afectando a entidades chinas y buques involucrados en el suministro de crudo.
En el contexto global, la OPEP+ podría estar considerando aumentar la producción para anticiparse a las sanciones de EE.UU., tratando de mitigar una posible pérdida de 1,5 millones de barriles diarios de exportaciones iraníes sin desestabilizar los precios mundiales. Jorge León, jefe de análisis geopolítico de Rystad Energy, comentó sobre esta posible estrategia.
El mercado también se ha visto influenciado por los datos del Instituto Americano del Petróleo (API), que revelaron una caída de 4,6 millones de barriles en los inventarios de crudo de EE.UU. la semana pasada, sugiriendo una fuerte demanda de combustible.
En un esfuerzo por limitar los precios del petróleo, EE.UU. ha logrado acuerdos con Ucrania y Rusia para cesar los ataques en el mar y contra objetivos energéticos, además de considerar el levantamiento de algunas sanciones contra Moscú. A pesar de esto, tanto Kiev como Moscú expresaron escepticismo sobre el cumplimiento de los acuerdos por parte de la otra parte.
Priyanka Sachdeva, analista senior de mercado de Phillip Nova, apuntó que el alza en los precios del petróleo sería un fenómeno temporal, ya que la posible desaceleración económica inducida por los aranceles de Trump podría frenar el aumento de precios.
Reuters