En un contexto de crisis económica y escasez de divisas, el dólar paralelo en Venezuela se ha consolidado como el referente principal del tipo de cambio, superando al dólar oficial y convirtiéndose en la moneda de facto para la mayoría de las transacciones en el país. Este fenómeno, que escapa al control gubernamental, ha sido objeto de análisis por parte de expertos en economía, entre ellos el Dr. Alejandro Rivas, economista especializado en mercados emergentes.
El Dr. Rivas explica que «el llamado dólar paralelo en Venezuela no es más que el valor del dólar estadounidense determinado por la oferta y la demanda en un mercado no intervenido por el Estado». Este tipo de cambio se ha vuelto esencial debido a las distorsiones económicas y la falta de acceso a divisas a precios oficiales, provocadas por controles cambiarios prolongados.
Los factores detrás de la escalada del dólar paralelo son múltiples y complejos. Entre ellos, el economista señala la emisión excesiva de bolívares por parte del Banco Central de Venezuela, que, sin respaldo en reservas internacionales, genera una inflación descontrolada y una disminución del poder adquisitivo de la moneda local. Además, la desconfianza del sector privado en la estabilidad económica ha llevado a un aumento en la demanda de dólares en el mercado paralelo.
«Cuando hay muchos bolívares circulando y pocos dólares disponibles, el precio del dólar sube. Es un fenómeno natural en economías con controles distorsionantes y desequilibrios fiscales persistentes», afirma Rivas.
Entre los factores que contribuyen a la subida del dólar paralelo se encuentran:
- Escasez de dólares: La limitada disponibilidad de la moneda estadounidense dentro del país frente a una alta demanda provoca un incremento en su precio.
- Inflación galopante: El rápido aumento de precios en bolívares incita a los ciudadanos a refugiarse en el dólar, intensificando su demanda.
- Desconfianza en el bolívar: La falta de confianza en la moneda local lleva a muchos a preferir ahorrar en dólares para preservar el valor de su dinero.
- Insuficiente control gubernamental: A pesar de los intentos del gobierno por regular el valor del dólar oficial, es incapaz de manejar completamente el mercado paralelo.
- Gastos públicos desmedidos: La impresión de dinero sin respaldo por parte del gobierno exacerba la inflación, impulsando el aumento del dólar paralelo.
En conclusión, el valor del dólar paralelo se ha convertido en un indicador más preciso de la situación económica real de Venezuela en comparación con el dólar oficial. Su incremento es una consecuencia directa de la desconfianza en el bolívar, la inflación persistente y la escasez de divisas. Este escenario plantea desafíos significativos tanto para la economía nacional como para los ciudadanos que la enfrentan en su vida cotidiana.
Espiga Noticias