Hace 150 años

Rafael Quiroz Serrano
Rafael Quiroz Serrano
Espiga Noticias Medios
Publicada: mayo 19, 2025
¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

Por: Rafael Quiroz Serrano

Ayer, domingo 18 de mayo, se cumplieron 150 años de la aparición del petróleo en Venezuela. Entre riscos y cumbres andinas, rodeado de riachuelos y potreros con olor a eucaliptos y cafetos, el petróleo surgió por primera vez en suelo venezolano el 18 de mayo de 1875, en las cercanías de Rubio, municipio Junín del estado Táchira, en la finca «La Alquitrana» de Manuel Antonio Pulido Pulido. A este pozo se le llamó «Eureka». El terremoto en la ciudad de Cúcuta, Colombia, hizo sentir sus efectos sísmicos en la frontera, estremeciendo las poblaciones de Capacho, Rubio y San Antonio del Táchira.

Tres años después, el 12 de octubre de 1878, se constituyó la primera compañía petrolera venezolana, Compañía Minera Petrolia del Táchira, de capital nacional, y en enero de 1881, se otorgó la primera concesión para la explotación de petróleo. Fue así como llegó la New York & Bérmudez Company, precursora de las grandes transnacionales del sector.

En ese contexto, Venezuela, golpeada por las guerras civiles desde 1830, parecía detenida en el tiempo. La economía agrícola y productiva quedó relegada, mientras el país se volcó al capitalismo rentista, aprovechando la riqueza petrolera sin desarrollar una industria nacional sólida.

Petróleo y Estado

El petróleo se convirtió en la principal fuente de ingresos del Estado venezolano, que se consolidó bajo el capitalismo rentístico. El dilema entre petróleo vs. desarrollo se planteó, y aunque se intentó destinar parte de la renta petrolera al desarrollo agrícola e industrial, la dependencia del crudo fue inevitable.

En la década de los 20, Venezuela se consolidó como el primer exportador y el segundo productor de petróleo mundial. Sin embargo, la tesis de la Venezuela productiva defendida por Alberto Adriani, quien proponía una economía diversificada, no logró imponerse.

Concesiones, petróleo y poder

El petróleo consolidó el poder de Juan Vicente Gómez, quien favoreció a las grandes transnacionales con concesiones en lo que se llamó la «Danza de las concesiones». A partir de ahí, el Estado se fortaleció con la creación de empresas y organismos estatales, pero la dependencia del crudo fue total, relegando otros sectores económicos.

En este sesquicentenario, es evidente que Venezuela sigue escribiendo su historia con petróleo. A pesar de las bonanzas pasadas, el país enfrenta tiempos de precios bajos y una creciente pérdida en la capacidad de producción debido a la ineficiencia en la gestión petrolera. Lamentablemente, el actual gobierno desperdició la oportunidad de sustituir el modelo rentista durante la gran bonanza petrolera de 2009-2014, profundizando la dependencia del petróleo y el rentismo.

¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀
¡Espiga Noticias ahora en tu bolsillo!

Estamos emocionados de anunciar el lanzamiento de nuestra nueva app móvil.

Noticias al instante: Información veraz y oportuna.
Personalización: Sigue tus temas favoritos.
Notificaciones: Nunca te pierdas lo más importante.

¡Descárgala ahora!

Haz clic en el botón para descargarla y mantenerte conectado con los eventos más relevantes de nuestra región.

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro grupo de Telegram
¡Entra a Telegram!