El gobierno de Nigeria ha denunciado que Estados Unidos está ejerciendo presión sobre varios países africanos para que acepten a ciudadanos venezolanos deportados desde su territorio. Así lo manifestó Yusuf Tuggar, ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, quien señaló que la presión incluye aceptar deportados directamente desde prisión.
«Estados Unidos está ejerciendo una presión considerable sobre los países africanos para que acepten venezolanos que van a ser deportados desde Estados Unidos, algunos directamente desde prisión», declaró Tuggar. No obstante, el ministro aseguró que Nigeria enfrenta sus propios desafíos y le sería complicado aceptar más prisioneros. «Ya tenemos suficientes problemas propios. No podemos aceptar deportados venezolanos en Nigeria (…). Ya somos 230 millones de personas», agregó, según informó EFE.
La política contra la migración adoptada por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump ha afectado a numerosos venezolanos. Desde su regreso a la presidencia, Trump ha implementado una política migratoria estricta, instruyendo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a realizar al menos 3.000 arrestos diarios a través de redadas en todo el país. Mientras que algunos ven estas medidas como necesarias para la seguridad nacional, otros critican que promueven el miedo y asocian la migración irregular con la criminalidad.
Muchos venezolanos han sido expulsados y otros confinados en prisiones como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, una de las prisiones más duras del mundo, inaugurada en 2023, en medio de la lucha contra las pandillas. De acuerdo con un memorando del Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño, al que tuvo acceso Associated Press, Estados Unidos pagará seis millones de dólares a El Salvador por mantener en sus cárceles a aproximadamente 300 presuntos miembros de la banda el Tren de Aragua, declarada organización terrorista por Trump.
Además, Trump revocó la prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 800.000 migrantes de Venezuela y Haití, y recientemente oficializó el fin de este beneficio para cerca de 76.000 hondureños, nicaragüenses y nepalíes.
EFE