Portuguesa.- El ingeniero agrónomo y productor agropecuario Ramón Elías Bolotin, quien forma parte de la directiva de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) y de Fondesoya, destacó la importancia de los ciclos agrícolas en el estado Portuguesa. Según Bolotin, esta región cuenta con dos ciclos principales: el ciclo de invierno, cuando se cultivan maíz y arroz, y el ciclo de verano, que se enfoca en cultivos resistentes al calor como girasol, ajonjolí y frijol chino.
En una entrevista concedida al programa «A Tiempo» de Unión Radio, Bolotin explicó que este año se presentó un desafío significativo debido a las condiciones climáticas adversas, especialmente por las intensas lluvias. Esto resultó en que aproximadamente el 50% de la superficie planificada para la siembra de maíz no pudiera ser cultivada.
Sin embargo, Bolotin señaló que existe la posibilidad de recuperar parte de lo perdido con la siembra agostera, que podría iniciarse en agosto. Además, mencionó que el cultivo de girasol se presenta como una opción viable, ya que es un vegetal que se beneficia de la presencia de lluvias.
Bolotin recordó tres épocas clave para el cultivo de girasol en la región. La primera comenzó en 1989, cuando se alcanzó una siembra de casi 100.000 hectáreas. La segunda etapa, denominada «el renacer», se produjo a principios del 2000, y la tercera, llamada «el regreso del girasol para quedarse», está teniendo lugar actualmente.
Esta última etapa destaca por el acompañamiento del sector privado, que ha proporcionado financiamiento y apoyo comercial. Bolotin indicó que se inició hace unos años con más de 1000 hectáreas, y el año pasado se alcanzaron casi 1500 hectáreas. Este año, con el respaldo del gobierno del estado Portuguesa, se espera llegar a 30.000 hectáreas de girasol.
Finalmente, Bolotin enfatizó la necesidad de producir 720.000 toneladas anuales para satisfacer el consumo de grasa y aceite comestible, como aceite de fritura, mayonesa, mantequilla y margarina. Actualmente, solo se está produciendo el 30% de esta demanda, por lo que Fedeagro ha presentado un plan ambicioso para alcanzar el autoabastecimiento.
Espiga Noticias