La UNESCO advierte sobre una «crisis sin precedentes» en la profesión docente

Espiga Noticias webmaster
Publicada: agosto 29, 2025
¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió sobre una crisis global en la profesión docente y urgió a revalorizarla para hacerla más atractiva a las nuevas generaciones. Durante la inauguración de la Cumbre Mundial sobre Docentes en Santiago de Chile, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, subrayó la necesidad de abordar esta problemática debido a la creciente tasa de docentes que abandonan su profesión.

En su intervención, Azoulay destacó que la profesión docente, históricamente considerada «la profesión más bella del mundo», enfrenta desafíos significativos. «La urgencia de revalorizar esta profesión es evidente, especialmente al considerar que la tasa de abandono docente se ha duplicado en los últimos siete años», afirmó.

Según un informe reciente del organismo con sede en París, se estima que será necesario contratar a 44 millones de docentes para el año 2030 con el fin de garantizar una educación primaria y secundaria universal. Este reto representa un costo anual aproximado de 120.000 millones de dólares.

La vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, hizo un llamado a un compromiso más decisivo para enfrentar la crisis. Señaló que «los bajos salarios, el crecimiento profesional limitado y la falta de tecnología» son factores que contribuyen a que muchos docentes abandonen la profesión. «Le estamos pidiendo lo imposible a los profesores: construir el futuro sin herramientas, sin confianza y sin las condiciones que necesitan», expresó.

El informe también revela que el porcentaje de maestros de primaria que dejan la docencia pasó del 4,6% en 2015 a más del 9% en 2022. Este incremento refleja la urgencia de implementar medidas efectivas para retener y atraer nuevos talentos a la docencia.

La cumbre en Chile, la primera de su tipo en el país, reúne hasta el viernes a representantes de la comunidad educativa global, organizaciones internacionales y civiles, junto a delegados gubernamentales.

Durante la inauguración, el presidente de Chile, Gabriel Boric, enfatizó que «los profesores no viven de aplausos» y urgió a no romantizar la enseñanza sin mejorar las condiciones laborales de los docentes. Boric también defendió el multilateralismo y advirtió sobre los riesgos actuales para la educación y la paz.

«Enseñar para la paz está en riesgo en el mundo, con líderes que insultan a quienes piensan distinto», dijo Boric, quien abogó por la educación como la mejor respuesta para fomentar el respeto y la comprensión global.

El Nacional

¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro grupo de Telegram
¡Entra a Telegram!