La trata de personas continúa siendo una de las formas más crueles de explotación humana, y en Venezuela se ha convertido en una actividad cada vez más lucrativa para las redes delictivas. Así lo revela el informe “Trata de personas en Venezuela. Entre la miseria y la corrupción”, publicado por Transparencia Venezuela, en el que se estima que al menos 258.795 personas fueron víctimas de trabajo forzado laboral y sexual en el país durante el año 2024.
Según las estimaciones propias de la organización, basadas en análisis de datos y reportes de organizaciones internacionales como la OIT, Walk Free, y Mulier Venezuela, los ingresos de las redes criminales por este delito habrían superado los 2.600 millones de dólares solo en el territorio nacional.
Cifras alarmantes: la esclavitud moderna en Venezuela
El informe detalla que 364.500 personas fueron víctimas de alguna forma de esclavitud moderna en Venezuela en 2024. De ese total:
- 258.795 correspondieron a trabajo forzado (laboral y sexual).
- 105.705 fueron víctimas de matrimonios forzados.
A partir de la segmentación de la OIT (73% trabajo forzado laboral y 27% explotación sexual), se calcula que:
- 188.920 personas fueron víctimas de trabajo forzado laboral.
- 69.875 personas fueron víctimas de explotación sexual comercial.
En cuanto a los ingresos generados por estos delitos, se estiman:
- USD 696 millones por trabajo forzado laboral.
- USD 1.904 millones por explotación sexual.
Estas cifras posicionan a Venezuela como uno de los países con mayores ingresos ilícitos por trata en América, representando aproximadamente el 7,2% del total continental según datos de la OIT.
Migración y explotación: el drama de los venezolanos en el exterior
El informe también presenta un estudio propio sobre la trata de personas entre migrantes venezolanos en Colombia, Perú y Estados Unidos, basado en una encuesta aplicada a 2.083 personas.
Los hallazgos revelan que:
- Los migrantes que se dirigen a Estados Unidos por tierra son los más expuestos al abuso sexual (33%).
- Quienes migran a Colombia y Perú enfrentan mayor riesgo de abuso laboral, aunque también hay registros de explotación sexual.
Se estima que en 2024 hubo:
- 1.409.000 venezolanos víctimas de trata en Colombia.
- 816.000 en Perú.
- 288.000 en Estados Unidos.
Aplicando estimaciones de explotación recurrente, las ganancias ilegales por explotación sexual de migrantes venezolanos en estos tres países superaron los USD 1.455 millones.
¿Quiénes son las víctimas y cómo son captadas?
El perfil de las víctimas en Venezuela corresponde en su mayoría a mujeres, adolescentes y poblaciones indígenas, así como personas en territorios controlados por grupos armados irregulares, especialmente en zonas fronterizas y mineras.
Los mecanismos de captación identificados incluyen:
- Engaño a través de redes sociales y sitios web.
- Promesas laborales falsas.
- Matrimonios forzados o arreglados.
- Uso de la fuerza, secuestro y rapto.
- Participación de familiares o conocidos.
El informe también identifica a los grupos criminales involucrados, los países donde se han detectado víctimas venezolanas (11 en total) y hace una radiografía de las instituciones nacionales, evidenciando su débil capacidad de respuesta frente a este delito.
Recomendaciones urgentes
Transparencia Venezuela concluye con una serie de recomendaciones estratégicas para enfrentar la trata de personas, estructuradas en seis ejes:
- Prevención y detección.
- Persecución y sanción penal.
- Sensibilización.
- Creación de institucionalidad especializada.
- Articulación institucional.
- Cooperación internacional.
El informe completo “Trata de personas en Venezuela. Entre la miseria y la corrupción” está disponible en el portal de Transparencia Venezuela.
Espiga Noticias