Cuba entre los 13 países con políticas sistemáticas de trabajo forzoso, según el TIP Report

Espiga Noticias webmaster
Publicada: octubre 1, 2025

El Informe sobre Trata de Personas (TIP Report) 2025 del Departamento de Estado de los Estados Unidos ha señalado nuevamente a Cuba como uno de los 13 países que mantienen políticas sistemáticas de trabajo forzoso. Este fenómeno se manifiesta, especialmente, a través de la coerción y el control ejercido sobre los profesionales de la salud enviados al extranjero.

De acuerdo con el informe, el régimen cubano implementa un patrón de trata de personas en sus llamadas ‘misiones internacionalistas’, donde envía a profesionales a trabajar en el exterior bajo condiciones cuestionables. Estas prácticas, impulsadas directamente por el Estado de la isla, representan un negocio lucrativo para La Habana, que generó aproximadamente 4.9 mil millones de dólares en 2022 por la exportación de servicios médicos.

El informe ha sido compartido en redes sociales por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien subrayó que la trata de personas «es un delito devastador que enriquece a las organizaciones criminales transnacionales y a los regímenes inmorales y antiestadounidenses«. Rubio destacó que el Informe sobre la Trata de Personas busca promover la rendición de cuentas y proteger a las comunidades afectadas.

Cuba comparte esta clasificación con países como China, Corea del Norte, Rusia, Irán y Siria. En el caso específico de Cuba, las denuncias apuntan a que el Estado somete a médicos y otros trabajadores de la salud a condiciones de trabajo forzoso, restringiendo sus derechos fundamentales, reteniendo pasaportes, limitando su movilidad y sometiéndolos a una vigilancia estricta.

Adicionalmente, Cuba está en la lista de países que generan preocupación por el trabajo forzoso en las cadenas de suministro, lo que ha llevado a varios gobiernos a tomar medidas para impedir que productos o servicios originados bajo estas prácticas accedan a sus mercados.

El reconocimiento internacional de estas prácticas evidencia que la explotación laboral en Cuba no es un hecho aislado, sino una política estructural del régimen. En abril pasado, el gobierno cubano admitió que ha retirado pasaportes a los médicos en el exterior, una práctica justificada por el ministro de Salud, Dr. José Ángel Portal Miranda, como un control necesario debido a la magnitud de las brigadas.

La organización independiente Archivo Cuba resalta que el régimen clasifica esta exportación de servicios como cooperación ‘humanitaria’ y ‘altruista’, a pesar de los evidentes beneficios económicos. Durante décadas, el conocimiento sobre estos ingresos era un secreto de estado, con estimaciones económicas que apuntaban a ganancias de hasta 100 millones de dólares en 1980 y 5,6 millones de dólares en 1982 solo por servicios médicos a Angola.

@ADNCuba

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro grupo de Telegram
¡Entra a Telegram!