Estados Unidos impone acuerdos de confidencialidad a militares en operaciones de América Latina

Espiga Noticias webmaster
Publicada: octubre 28, 2025

Estados Unidos ha implementado una medida inusual al exigir a sus oficiales involucrados en las operaciones del presidente Donald Trump en América Latina que firmen acuerdos de no divulgación. La decisión, considerada altamente inusual dado el deber intrínseco de los militares de proteger los secretos de seguridad nacional, ha sido revelada por tres funcionarios estadounidenses a Reuters.

El uso de estos acuerdos de confidencialidad por parte del Pentágono, bajo la dirección de Pete Hegseth como secretario de Defensa, no había sido reportado en el contexto de las actividades en América Latina. Los funcionarios, que prefirieron el anonimato, no han precisado cuántos miembros del Departamento de Defensa han firmado estos acuerdos ni su alcance.

Esta medida coincide con el despliegue del grupo de portaaviones Gerald Ford en América Latina, una acción que marca una escalada militar significativa en la región. Según expertos, esta acumulación militar excede las necesidades de operaciones antinarcóticos, que han sido el objetivo declarado por la administración Trump.

Desde septiembre, el ejército estadounidense ha realizado 13 ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes en el Caribe, resultando en la muerte de 57 personas, entre ellos venezolanos, colombianos y ecuatorianos. La presencia del portaaviones incrementa la capacidad bélica en la región con la adición de 10,000 soldados y un extenso arsenal, incluyendo destructores de misiles, cazas F-35 y un submarino nuclear.

El secretario Hegseth ha implementado también otras medidas para controlar la información que se filtra desde el Pentágono, incluyendo restricciones a la comunicación del personal con el Congreso, según un memorando del 15 de octubre. Asimismo, ha instaurado una nueva política de acceso a la prensa, obligando a los periodistas a firmar dicha política para mantener sus credenciales.

En otro ámbito, las tensiones entre Estados Unidos y Colombia han aumentado. El presidente Trump acusó al mandatario colombiano, Gustavo Petro, de ser un «líder ilegal de la droga», comentarios que han sido calificados de ofensivos por el gobierno colombiano. Washington incluyó al presidente Petro en la lista Clinton el pasado viernes, intensificando la crisis diplomática.

 Reuters

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro Canal de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro Canal de Telegram
¡Entra a Telegram!