El economista y experto petrolero Rafael Quiroz Serrano ha planteado un análisis detallado sobre el futuro de la industria petrolera venezolana para el año 2025, destacando los posibles impactos de un retorno a la estrategia de «máxima presión» por parte del gobierno de Estados Unidos. Según Quiroz, de concretarse este escenario, la producción petrolera de Venezuela podría caer a 700.000 barriles diarios.
El factor determinante que menciona Quiroz Serrano es la licencia N° 31 que permite la operación de Chevron en Venezuela. La suspensión de esta licencia podría tener un impacto severo en la capacidad exportadora de petróleo del país. En noviembre pasado, las ventas externas habían alcanzado cerca de 774.000 barriles diarios, pero descendieron a 746.000 en diciembre. Las exportaciones hacia Estados Unidos representaron un promedio anual de 195.000 barriles diarios, una cantidad que equivale al 1% del consumo total estadounidense.
Quiroz Serrano argumenta que en un escenario más optimista, aunque poco probable, se podría esperar un aumento moderado en la producción petrolera. Sin embargo, factores como las fallas en infraestructura y servicio eléctrico, junto con accidentes como el ocurrido en la planta de Muscar en Monagas, dificultan alcanzar niveles de producción cercanos a 1.5 millones de barriles diarios, cifra meta propuesta por Nicolás Maduro.
Comportamiento Estable en 2024
En 2024, la producción petrolera venezolana se mantuvo estable, cerrando el año con un promedio de 856.000 barriles diarios, gracias principalmente a la participación de empresas como Chevron, Eni, Repsol y Maurel & Prom bajo la flexibilización de sanciones. Las exportaciones aumentaron un 10.5%, alcanzando un promedio de 772.000 barriles diarios, su nivel más alto desde 2019.
Situación Global del Mercado Petrolero
El año pasado, el mercado petrolero global mostró una estabilidad relativa, impulsada por la administración de la oferta por parte de la OPEP+, la desaceleración de la demanda en China, y el aumento en la producción de países fuera de la OPEP+, como EE.UU., Brasil, Canadá y Guyana. Este aumento en la oferta llevó a un superávit, disminuyendo la participación de la OPEP+ en el mercado global.
Las previsiones de demanda para 2024 estuvieron por debajo de las expectativas de la OPEP+, con un crecimiento esperado de 1.400.000 barriles diarios, un valor entre los 2.2 millones esperados por la OPEP y los 1.2 millones proyectados por la AIE.
Previsión de Precios para 2025
Para 2025, Quiroz Serrano anticipa que los precios del petróleo se mantendrán alrededor de 80 dólares por barril, apoyados por las acciones restrictivas de la OPEP+. Sin embargo, persisten riesgos políticos, como un posible retorno de la política de máxima presión del gobierno de Trump hacia Irán, que podrían elevar los precios a 90 dólares o más.
Este análisis resalta los desafíos que enfrenta Venezuela en su sector petrolero, en un contexto geopolítico complejo y con limitaciones internas significativas.