En un avance significativo para la protección animal en Colombia, la Cámara de Representantes ha aprobado de manera unánime la Ley Ángel, una normativa que endurece las sanciones contra el maltrato animal y moderniza el Estatuto Nacional de Protección de los Animales. Tras la votación favorable durante la plenaria del 25 de febrero de 2025, el proyecto se encuentra a un paso de convertirse en ley, a la espera de la sanción presidencial por parte de Gustavo Petro.
La Ley Ángel, nombrada así en memoria de un perro llamado Ángel que fue víctima de una agresión brutal en 2021, incorpora un enfoque integral basado en tres pilares fundamentales: penal, policial y pedagógico. Estos elementos buscan garantizar una respuesta más efectiva frente a la violencia contra los animales en Colombia. Los congresistas resaltaron la importancia de avanzar en legislaciones que garanticen el bienestar de los animales y promuevan una sociedad más justa y compasiva.
Endurecimiento de Penas
Esta nueva normativa establece sanciones más estrictas para quienes cometan actos de crueldad contra animales domésticos y silvestres. Las penas por causar lesiones graves pueden llegar hasta 42 meses de prisión, mientras que provocar la muerte de un animal podría acarrear hasta 56 meses de cárcel. Estas sanciones aumentan en casos de sevicia, actos sexuales, maltrato en espacios públicos u otras circunstancias agravantes.
Multas Económicas y Prohibición de Tenencia
Las sanciones económicas para agresores de animales también se han incrementado. Las multas por agresiones graves oscilarán entre 15 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). En caso de que el maltrato resulte en la muerte del animal, la multa se incrementará a un rango de 30 a 60 SMLMV. Además, la ley prohíbe a los condenados por maltrato tener mascotas durante un periodo de cinco a siete años, estableciendo un registro nacional para verificar antecedentes de los agresores.
Capacitación y Ruta de Atención
La Ley Ángel también establece la formación continua en bienestar animal para jueces, fiscales e inspectores de policía, además de la implementación de una Ruta de Atención al Maltrato Animal en un plazo máximo de seis meses, con el objetivo de agilizar la respuesta ante casos de crueldad.
La comunidad animalista ha celebrado esta decisión. Vivian Nieto, fundadora de la fundación Mi Mejor Amigo, expresó su gratitud, afirmando que gracias a Ángel, se ha logrado salvar a innumerables animales. El Congreso también expresó su reconocimiento, recordando que «este es el legado de Ángel».
La historia de Ángel, el perro que fue despellejado en Saboyá, Boyacá, y que inspiró esta legislación, ha tenido un impacto duradero en la conciencia pública. Aunque Ángel falleció recientemente, su caso continúa siendo un símbolo de la lucha contra el maltrato animal en Colombia.
Se espera que en los próximos días, la Ley Ángel sea revisada y enviada al presidente para su sanción final, consolidando así un paso fundamental en la protección de los derechos de los animales en el país.