Banesco Banco Universal, en colaboración con el Instituto Europeo del Pan (IEPAN), ha lanzado el libro «Panaderías caraqueñas, la rica herencia de los inmigrantes», un relato que, a través de diez crónicas periodísticas, explora el impacto y legado de los inmigrantes europeos y del Medio Oriente en la tradición panadera venezolana durante el siglo XX. Esta obra es parte de la Colección Patrimonio de la Biblioteca Digital Banesco y está disponible para su descarga gratuita.
El lanzamiento del libro tuvo lugar en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco. Este nuevo título no solo documenta la historia y evolución de las panaderías caraqueñas, sino que también celebra la fusión de sabores y aromas que los inmigrantes aportaron al país. La iniciativa editorial, impulsada por la periodista Yelitza Linares en asociación con IEPAN, busca preservar y difundir este valioso patrimonio cultural.
La coordinación editorial estuvo a cargo de Yelitza Linares, mientras que la asesoría gastronómica fue liderada por Juan Carlos Bruzual, director de IEPAN. El trabajo contó con la edición de María Gabriela Méndez y la asistencia editorial de Larissa Hernández. Diez destacadas cronistas contribuyeron con sus relatos, y el libro también incluye una introducción del historiador Rafael Cartay y un recetario creado por el equipo de IEPAN.
El fotógrafo Efrén Hernández capturó las imágenes que acompañan el texto, mientras que la diseñadora Waleska Belisario se encargó de la estética y el diseño del libro. Según Juan Carlos Bruzual, el proyecto reveló la riqueza y diversidad de la panadería caraqueña, mostrando que el buen pan se produce en muchos rincones de la ciudad.
La presentación incluyó una conversación moderada por Linares entre varios protagonistas del mundo panadero caraqueño, quienes compartieron historias personales y experiencias que han dado forma a esta rica tradición. Diamantino Martins, por ejemplo, recordó las técnicas ancestrales de masa madre de su tierra natal en Portugal.
Banesco, comprometido con su política de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, ha sido un pilar en la promoción de educación, salud e inclusión financiera en Venezuela. Desde 1998, sus prácticas han sido reconocidas y revisadas por organismos internacionales como la Global Reporting Initiative, y la entidad es firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2009.
El libro no solo invita a los lectores a una travesía por la historia del pan en Caracas, sino que también los anima a recrear en sus hogares algunas de las recetas tradicionales. La sección «Los panes que nos unen (recetario)» ofrece la oportunidad de experimentar con recetas heredadas de diversas culturas inmigrantes, enriqueciendo así la mesa venezolana con sabores auténticos y memorias compartidas.
Para aquellos interesados en explorar más sobre esta rica herencia cultural, el libro está disponible para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco.
Especial