Hoy martes 22 de julio, la Tierra completará una rotación completa en un tiempo ligeramente menor de lo habitual, convirtiéndolo en uno de los días más cortos jamás registrados. La diferencia será de apenas 1,34 milisegundos menos que las 24 horas estándar, lo cual forma parte de una tendencia inusual en el comportamiento rotacional del planeta que se ha estado observando en los últimos años.
La velocidad de rotación de la Tierra no es uniforme. En sus primeros tiempos, un día en la Tierra duraba aproximadamente 19 horas, debido a un equilibrio entre las mareas atmosféricas solares y las mareas oceánicas lunares. Con el paso del tiempo, los días se han alargado de manera consistente. Esto se debe principalmente a la fricción de las mareas lunares, que ha alejado gradualmente a la Luna de la Tierra. A medida que se distancian, la Luna absorbe la energía rotacional de la Tierra, lo que resulta en una rotación más lenta y días más largos.
Desde la invención del reloj atómico en 1973, el día más corto jamás registrado fue de 1,05 milisegundos menos que las 24 horas, según Timeanddate.com. Sin embargo, desde 2020, la Tierra ha continuado batiendo sus propios récords de velocidad. El día más corto hasta ahora ocurrió el 5 de julio de 2024, cuando la rotación se completó 1,66 milisegundos más rápido de lo habitual.
Mirando hacia 2025, los científicos habían predicho que el 9 y el 22 de julio, así como el 5 de agosto, podrían ser los días más cortos del año. No obstante, nuevos datos indican que el 10 de julio se convirtió en el día más corto registrado en 2025, con 1,36 milisegundos menos de 24 horas. Se espera que el 22 de julio, la Tierra complete su giro 1,34 milisegundos antes, colocándolo en un cercano segundo lugar.
De continuar esta tendencia, podría ser necesario restar un segundo a los relojes atómicos alrededor de 2029, el llamado segundo intercalar negativo, algo nunca antes experimentado, según informa Space.com. Este fenómeno sigue siendo objeto de estudio y observación por parte de la comunidad científica para entender sus implicaciones a largo plazo.
Espiga Noticias