La pitahaya, también conocida como fruta del dragón, continúa ganando popularidad en los mercados internacionales gracias a su sabor exótico, su colorido aspecto y, sobre todo, sus propiedades nutricionales. Originaria de América Central y cultivada actualmente en países como México, Colombia, Perú, Vietnam y España, esta fruta pertenece al grupo de los cactus y se presenta en variedades con pulpa blanca, roja o amarilla.
Según el portal especializado CuerpoMente, la pitahaya es rica en vitamina C, calcio, hierro, fósforo, antioxidantes naturales y fibra, lo que la convierte en un alimento funcional ideal para quienes buscan mantener una dieta saludable. Entre sus beneficios más destacados se encuentran el fortalecimiento del sistema inmunológico, la mejora del tránsito intestinal, la regulación del azúcar en sangre y su efecto antioxidante, que contribuye a combatir el envejecimiento celular.
Además, sus semillas contienen ácidos grasos esenciales como Omega-3 y Omega-6, que favorecen la salud cardiovascular. Su bajo contenido calórico la hace adecuada para dietas de control de peso, mientras que su alto contenido de agua ayuda a mantener una correcta hidratación, especialmente en climas cálidos.
Desde el punto de vista medicinal, estudios citados por CuerpoMente también señalan que algunos de los compuestos de la pitahaya, como las betalaínas y antocianinas, tienen efectos antiinflamatorios y podrían tener potencial anticancerígeno, aunque aún se requieren más investigaciones clínicas al respecto.
La versatilidad de esta fruta permite su uso en jugos, ensaladas, postres y hasta como ingrediente en cosméticos naturales. No obstante, expertos aconsejan un consumo moderado, ya que, en grandes cantidades, puede tener efectos laxantes debido a su alto contenido de fibra.
Especial