Acuerdo comercial de arroz entre Colombia y Cuba: Un hito para la soberanía alimentaria

Espiga Noticias webmaster
Publicada: julio 14, 2025
¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) de Colombia ha anunciado un acuerdo comercial significativo con Cuba para la exportación de 1.404 toneladas de arroz blanco, cultivado por 4.968 pequeños campesinos del departamento del Tolima. Este negocio, valorado en más de 5.984 millones de pesos anuales, se inscribe dentro de una estrategia nacional para fortalecer las compras públicas locales, eliminar intermediarios y consolidar la economía campesina como pilar de la soberanía alimentaria.

Este acuerdo ha sido calificado como “histórico” por la ADR, posicionando a Colombia como un proveedor confiable de alimentos en el Caribe y promoviendo un modelo de comercialización directa para el campo colombiano. Además, 240 toneladas adicionales de arroz se destinarán a programas sociales dentro del país.

El convenio es fruto de la colaboración entre la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, Industrial y Ambiental de las Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego del Tolima (CoagroDistritos) y la Agencia de Desarrollo Rural, con el respaldo de otras entidades del Gobierno nacional. César Pachón Achury, presidente de la ADR, destacó el valor transformador de estas iniciativas: “Estamos avanzando en las compras públicas, como lo ha propuesto el presidente Petro: comprando directamente a los productores, sin intermediarios, con precios justos y rumbo a la exportación”.

La Federación Baluarte Gran Sabana, operadora de programas institucionales, se encargará de dinamizar el proceso de compras y asegurar la logística necesaria para que el arroz llegue desde los campos del Tolima hasta su destino final.

Desde la Presidencia de la República, Alfredo Saade, jefe de Despacho, celebró la firma del acuerdo como un hito en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para el campo colombiano: “La firma de este acuerdo demuestra que el trabajo conjunto entre campesinado e instituciones públicas es el camino para potenciar la vida, fortalecer la soberanía alimentaria y llevar el campo colombiano a nuevos mercados”.

Además del componente de exportación, el acuerdo garantiza el abastecimiento para programas sociales en Colombia, reforzando la presencia del arroz nacional en instituciones públicas. El arroz del Tolima abastecerá programas liderados por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y el Ministerio de Igualdad y Equidad.

Según cifras del Ministerio de Agricultura, Colombia produjo cerca de 3,2 millones de toneladas de arroz en 2023, con una participación significativa de pequeños y medianos productores en departamentos como Tolima, Casanare, Meta y Huila. El cultivo de arroz es crucial para el empleo rural, generando aproximadamente 400.000 puestos de trabajo a nivel nacional.

Este acuerdo no solo abre mercados internacionales, sino que también contribuye a garantizar el derecho a la alimentación, dinamizar las economías rurales y reducir la pobreza estructural en las zonas productivas del país. El arroz, un alimento esencial en la dieta de los colombianos y de gran parte del mundo, se convierte en un producto agrícola estratégico en el planeta, con un consumo que alcanza a más del 70% de la población global.

Infobae

¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro grupo de Telegram
¡Entra a Telegram!