El presidente Colombiano, Gustavo Petro, anunció este jueves 11 de septiembre, a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter), que el contrato de concesión del Canal 1 ha llegado a su fin, y que se debe dar inicio a un nuevo proceso licitatorio, conforme a la ley.
“Llegó al final el contrato del Canal 1, hay que proceder a la licitación, es la ley”, escribió el mandatario, acompañando su publicación con un enlace de contexto.
La declaración presidencial ha generado diversas reacciones, particularmente por parte de Plural Comunicaciones, empresa operadora del Canal 1, que respondió horas antes mediante un comunicado público, denunciando una “persecución sistemática” por parte de distintas entidades del Estado.
Plural Comunicaciones denuncia hostigamiento institucional
El consorcio, conformado por varias productoras privadas, cuestionó una investigación abierta por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en relación con una presunta integración empresarial no notificada entre Canal 1 y Caracol Radio. Según Plural, la investigación “desconoce los hechos” y forma parte de un patrón de hostigamiento que también involucra al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
“La presión busca debilitar a un medio de comunicación libre y democrático”, afirmó la compañía en su comunicado, calificando la situación como un intento de expropiación de la concesión vigente.
Vigencia del contrato: Plural insiste en que rige hasta 2027
A pesar de las declaraciones del jefe de Estado, Plural Comunicaciones sostiene que el contrato sigue legalmente vigente hasta el año 2027, y asegura que continuará defendiéndolo ante las instancias legales y administrativas correspondientes.
No es la primera vez que el presidente Petro propone la apertura anticipada de una nueva licitación. En agosto, durante un consejo de ministros televisado, ya había solicitado al entonces ministro TIC, Julián Molina, iniciar los trámites para una nueva concesión, alegando irregularidades en la operación del canal.
En paralelo, el MinTIC había requerido explicaciones a Plural por supuestos cambios accionarios no autorizados y presuntos incumplimientos en la actualización del Registro Único de Operadores. La empresa respondió que los cambios fueron legales y que el propio ministerio había indicado anteriormente que no era necesario reportar movimientos internos entre socios.
El Canal 1, aunque es propiedad del Estado, es operado mediante concesión por el sector privado, lo que le da autonomía editorial frente al gobierno.
Contexto regional: similitudes con el caso RCTV en Venezuela
El anuncio del presidente Petro ha despertado comparaciones con el caso del canal venezolano RCTV, cuya concesión fue revocada por el gobierno de Hugo Chávez en 2007. En aquel momento, el Ejecutivo alegó razones legales y de contenido, mientras que el canal denunció censura y persecución política.
En ambos casos, se trata de medios operados por el sector privado, críticos o independientes del gobierno de turno, y de decisiones del Ejecutivo que han sido percibidas por algunos sectores como intentos de reducir el pluralismo informativo.
No obstante, en el caso colombiano, el presidente ha planteado la apertura de una licitación pública —aunque de forma anticipada—, lo cual diferencia el proceso jurídico e institucional respecto a lo ocurrido en Venezuela, donde la frecuencia fue asignada directamente a un nuevo canal estatal.
Espiga Noticias