Los mercados bursátiles a nivel mundial experimentaron un retroceso significativo este viernes luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara un decreto imponiendo tarifas más altas a decenas de países. El mandatario justificó esta medida como un esfuerzo por reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. No obstante, las nuevas tarifas no entrarán en vigor hasta el próximo 7 de agosto, lo que deja un margen de negociación a sus socios comerciales.
El anuncio de Trump generó una reacción adversa en las plazas bursátiles de Europa, Asia y Oceanía, que registraron pérdidas mientras los operadores evaluaban el impacto potencial en la economía global. En Europa, las principales bolsas abrieron en números rojos: París perdió un 1,16%, Fráncfort un 1,24%, Londres un 0,50% y Milán un 1,17%.
Asimismo, los mercados en Asia y Oceanía cerraron a la baja, incluyendo Tokio, Hong Kong, Sídney, Singapur, Shanghái, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi.
Desde que Trump reveló las tarifas a las importaciones el pasado 2 de abril, que incluían un gravamen general del 10% y otros específicos «recíprocos», diversos gobiernos han intensificado los esfuerzos por alcanzar acuerdos con Estados Unidos. Aunque algunos países, como Japón, la Unión Europea, Reino Unido y recientemente Corea del Sur, han conseguido acuerdos, la mayoría aún continúan en negociaciones. China, por su parte, sigue en conversaciones con Washington para extender la tregua vigente desde mayo.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, expresó la decepción de su gobierno tras la decisión de incrementar al 35% los aranceles a Canadá. En un comunicado, Carney manifestó: «El gobierno canadiense está decepcionado por esta acción». Aunque una amplia gama de productos sigue exenta de tarifas bajo el acuerdo de 2020 entre Estados Unidos, México y Canadá, la decisión de Trump se basó en la percepción de un fracaso por parte de Canadá en frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas, así como en su respuesta a las medidas estadounidenses.
EFE