El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha anunciado la imposición de sanciones contra varios funcionarios centroamericanos junto a sus familiares, a raíz de sus conexiones con las llamadas misiones médicas del régimen cubano. Estas sanciones consisten en restricciones de visado, aunque, hasta el momento, no se han revelado los nombres de los individuos afectados.
Un informe oficial del Departamento de Estado subraya que «estos funcionarios son responsables de los programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzado y explotación de trabajadores cubanos». Las sanciones, según el informe, buscan promover la rendición de cuentas de aquellos que respaldan y perpetúan dichas prácticas explotadoras. El programa cubano de exportación de mano de obra es criticado por someter a los participantes a abusos, enriquecer al régimen cubano y privar a los ciudadanos cubanos de servicios médicos esenciales.
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado en sus redes sociales que «Estados Unidos se toma en serio sus esfuerzos para promover la rendición de cuentas de quienes están vinculados con el trabajo forzoso y la explotación del personal médico cubano. Visitar Estados Unidos con visa es un privilegio». Desde su nombramiento en enero, Rubio ha manifestado repetidamente su oposición a las misiones médicas cubanas.
Durante una conferencia en marzo en Jamaica, junto al primer ministro Andrew Holness, Rubio denunció la explotación de los integrantes de las brigadas médicas cubanas, calificándola de «práctica atroz». Además, afirmó que «en muchas otras partes del mundo, a los médicos cubanos no se les paga, sino que se le paga al Gobierno cubano. Les quitan los pasaportes y básicamente operan como trabajo forzado».
En abril, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU. reiteró que «los gobiernos que reciben a las misiones médicas cubanas deben garantizar prácticas laborales justas», destacando que los contratos deben ser transparentes y que los trabajadores médicos cubanos deben disfrutar de los mismos derechos que los profesionales locales.
Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica, ha enfatizado que lo que Estados Unidos solicita a los gobiernos de la región es que no apoyen la trata de personas en relación con los profesionales cubanos exportados.
@ADNCuba