El fin del «parole humanitario»: un desafío para más de 500,000 migrantes

Espiga Noticias webmaster
Publicada: enero 6, 2025
¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

El 5 de enero de 2025 marcará el término del parole humanitario, afectando a más de 500,000 migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en Estados Unidos. Esta iniciativa, implementada originalmente por la administración de Joe Biden, no será renovada, dejando a muchos beneficiarios en una situación de incertidumbre respecto a su futuro en el país.

Este programa, diseñado como respuesta a la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos, permitía a los migrantes vivir y trabajar legalmente en el país durante dos años mientras gestionaban otro estatus migratorio. A medida que se acerca su final, aquellos que no hayan regularizado su situación podrían enfrentar la amenaza de deportación, conforme al plan del presidente electo Donald Trump, quien ha prometido una política de deportaciones masivas en su próxima administración.

Contexto y antecedentes

Inicialmente creado para apoyar a los ucranianos afectados por la guerra, el parole humanitario fue extendido en 2022 para incluir a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses. Esta ampliación fue parte de un esfuerzo por reducir los ingresos ilegales y manejar de manera más efectiva los flujos migratorios hacia los Estados Unidos.

Con base en datos proporcionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), hasta noviembre de 2024, un total de 531,670 migrantes habían ingresado al país legalmente bajo este programa. La distribución demográfica destacaba la presencia de 211,040 haitianos, 117,320 venezolanos, 110,240 cubanos y 93,080 nicaragüenses.

La decisión de no extender el parole humanitario ha generado preocupación entre los beneficiarios y expertos en política migratoria. Kathleen Bush-Joseph, analista del Instituto de Política Migratoria, advirtió que los beneficiarios se han convertido en un «blanco fácil» para deportaciones, ya que el Departamento de Seguridad Nacional posee registros precisos de sus ubicaciones.

Con el cierre inminente del programa, los migrantes afectados están explorando alternativas para regularizar su estatus. Las opciones incluyen la obtención de ofertas laborales que faciliten la residencia, el acceso al sistema educativo de Estados Unidos, o el matrimonio con un ciudadano estadounidense. Además, los cubanos pueden recurrir a la Ley de Ajuste Cubano, mientras que venezolanos y haitianos podrían optar por el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Por otro lado, los nicaragüenses enfrentan un desafío mayor, ya que no cuentan con programas específicos que faciliten su regularización. Sin embargo, al igual que otros grupos, podrían considerar solicitar asilo si pueden demostrar persecución en sus países de origen.

El fin del parole humanitario introduce una nueva era de desafíos para los migrantes afectados, quienes deben adaptarse rápidamente a un panorama en constante cambio. La política migratoria de la futura administración republicana promete ser rigurosa, lo que añade urgencia a los esfuerzos de regularización de los migrantes en Estados Unidos.

Con información de El Pais / La República / Directorio Cubano

¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀
¡Espiga Noticias ahora en tu bolsillo!

Estamos emocionados de anunciar el lanzamiento de nuestra nueva app móvil.

Noticias al instante: Información veraz y oportuna.
Personalización: Sigue tus temas favoritos.
Notificaciones: Nunca te pierdas lo más importante.

¡Descárgala ahora!

Haz clic en el botón para descargarla y mantenerte conectado con los eventos más relevantes de nuestra región.

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro grupo de Telegram
¡Entra a Telegram!