El gobierno de España ha anunciado la aprobación de un plan para regularizar la situación de 26.000 migrantes afectados por el temporal ocurrido en octubre, entre ellos una significativa cantidad de venezolanos. La catástrofe climática resultó en la trágica pérdida de 232 vidas en diversas provincias.
La medida propuesta incluirá autorizaciones de residencia y trabajo por un año, junto con la facilitación de prórrogas para permisos ya concedidos. Según información publicada por el diario El País y confirmada por fuentes gubernamentales a EFE, aproximadamente 25.000 personas podrán beneficiarse de esta regularización. Con la inclusión de prórrogas de permisos ya otorgados, el alcance del beneficio se extendería a cerca de 98.000 migrantes.
Los extranjeros que estaban empadronados o tenían cita previa en municipios afectados antes del 4 de noviembre de 2024 podrán solicitar este permiso. También se incluirán cónyuges, hijos menores de edad y adultos con discapacidad. En caso de los familiares de víctimas mortales, la autorización se extenderá por un período de cinco años.
La renovación automática de permisos abarcará a estudiantes, voluntarios y titulares de autorizaciones de larga duración próximas a expirar, evitando que estos queden en situación irregular. Las lluvias torrenciales del 29 de octubre de 2024 provocaron severas inundaciones en el este y sur de España, con Valencia como una de las áreas más afectadas, donde fallecieron 224 personas. En estas zonas residen miles de migrantes provenientes de países como Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Venezuela.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) informó que Venezuela y Colombia encabezan la lista de nacionalidades con más solicitudes de asilo en España, acumulando más del 63% de las peticiones en 2024. Mali desplazó a Perú del tercer lugar, registrando un aumento del 700% en el número de peticiones. Otras nacionalidades con un elevado número de solicitudes incluyen Senegal, Marruecos, Nicaragua, Honduras, Mauritania y Ecuador.
A finales de 2024, permanecían sin resolución más de 242.000 solicitudes de protección internacional, un aumento del 27% respecto al año anterior. A pesar de que España incrementó su tasa de reconocimiento del 12% al 18,5%, esta cifra sigue estando por debajo de la media europea del 40%.
El informe detalla que 167.366 personas solicitaron protección internacional en 2024, ligeramente por encima de las 163.218 del año anterior. Sin embargo, las resoluciones negativas continúan en aumento, particularmente para solicitantes de Colombia, a pesar de la persistente violencia en ese país.
Las concesiones de protección internacional registraron un incremento cercano al 200% en comparación con 2023, principalmente debido a un aumento en la protección subsidiaria, gran parte otorgada a ciudadanos de Mali. En contraste, las concesiones de estatuto de refugiado disminuyeron en un 13%, con solo 6.355 reconocimientos. Las resoluciones por razones humanitarias también declinaron, bajando de 41.487 en 2023 a 33.535 en 2024; este tipo de protección, menos garantista, se otorga mayoritariamente a personas de Venezuela.
El Nacional