Colombia se encuentra en la mira de las autoridades estadounidenses, ya que este lunes 15 de septiembre se decidirá si continúa siendo certificada por Estados Unidos en su lucha contra las drogas. Esta certificación es parte de un mecanismo implementado para evaluar la cooperación de países productores o de tránsito de drogas en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico.
El Departamento de Estado de Estados Unidos, junto a otras agencias federales, elabora anualmente el informe conocido como Estrategia Internacional de Control de Narcóticos. Este documento es fundamental para determinar qué naciones están cumpliendo con sus compromisos en la lucha antidrogas. La «descertificación» de un país implica que no está cumpliendo con estos compromisos, lo que podría conllevar sanciones o restricciones, tales como la suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior otorgada por Estados Unidos.
Francisco Santos, exembajador de Colombia en Estados Unidos, expresó su preocupación sobre la posible descertificación del país sudamericano durante una entrevista en La Tarde de NTN24. Según Santos, «Colombia pasó de tener 200 mil hectáreas de coca en el 2022 a tener cerca de 270 mil hoy». Afirmó que anteriormente no se tomaron medidas porque «el presidente Biden decidió acabar con la medición de las drogas y no tomar una decisión en este sentido».
Santos también mencionó que el despliegue militar cerca de las aguas de Venezuela está ligado a la situación de Colombia. «Lo de Venezuela está directamente ligado a lo de Colombia», aseguró. Además, enfatizó que los movimientos de Estados Unidos son un mensaje para Gustavo Petro, presidente de Colombia, y para Claudia Sheinbaum. «Petro tiene que entender que él pone a Colombia en un riesgo muy grande y que él y sus funcionarios, por no haber hecho la tarea frente al narcotráfico, también van a tener que asumir la responsabilidad», subrayó.
Esta decisión podría tener implicaciones significativas en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos, y es esperada con atención tanto en Washington como en Bogotá.
Espiga Noticias