Nuevos datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayan la necesidad urgente de revitalizar los esfuerzos globales para combatir la amenaza del paludismo. Desde el año 2000, se han evitado aproximadamente 2.200 millones de casos de malaria y 12,7 millones de muertes, sin embargo, la enfermedad sigue representando una seria amenaza para la salud mundial, particularmente en la región africana de la OMS.
Según el informe mundial sobre el paludismo de la OMS, en 2023 se registraron estimadamente 263 millones de casos y 597,000 muertes por paludismo a nivel mundial. Esto muestra un incremento de 11 millones de casos respecto a 2022, con un número de muertes casi igual. Aproximadamente el 95% de las muertes ocurrieron en la Región de África, donde el acceso a servicios de prevención, detección y tratamiento sigue siendo limitado.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, enfatizó la desigualdad en el impacto de la enfermedad: «Nadie debería morir de malaria; sin embargo, la enfermedad sigue dañando de manera desproporcionada a las personas que viven en la región de África, especialmente a los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Un paquete ampliado de herramientas que salvan vidas ofrece ahora una mejor protección contra la enfermedad, pero se necesitan mayores inversiones».
Avances en la Erradicación del Paludismo
Hasta noviembre de 2024, la OMS ha certificado a 44 países y 1 territorio como libres de paludismo. De los 83 países donde la malaria es endémica, 25 han reducido los casos a menos de diez al año, un aumento significativo respecto a los cuatro países en 2000.
Desde 2015, la Región de África logró una reducción del 16% en su tasa de mortalidad por paludismo. Sin embargo, la tasa de mortalidad de 52,4 muertes por cada 100,000 habitantes en 2023 sigue siendo más del doble del objetivo de la Estrategia técnica mundial contra el paludismo 2016-2030.
Compromisos Internacionales y Nuevas Herramientas
En un esfuerzo conjunto, los Ministros de Salud de 11 países africanos firmaron una declaración para reducir sosteniblemente la carga de la enfermedad. Esta incluye fortalecer los sistemas nacionales de salud y garantizar un uso estratégico de la información.
El despliegue de herramientas avanzadas, como vacunas y mosquiteros de nueva generación, está impulsando nuevos avances. En 2023, el 78% de los mosquiteros distribuidos en África subsahariana eran de nueva generación, proporcionando mejor protección.
Desafíos Financieros y Sociales
A pesar de los avances, la financiación sigue siendo un obstáculo. En 2023, la financiación total fue de 4.000 millones de dólares, muy por debajo del objetivo de 8.300 millones. Las lagunas en la financiación afectan especialmente a aquellos más vulnerables, ampliando desigualdades ya existentes.
Equidad en la Respuesta al Paludismo
La OMS hace un llamado a fortalecer la atención primaria de salud y a adoptar estrategias centradas en equidad y derechos humanos. Es esencial invertir en sistemas de datos que monitoreen las desigualdades, y que las personas afectadas participen en el diseño de nuevas herramientas.
La lucha contra el paludismo requiere un esfuerzo continuo y concertado a nivel mundial, con un enfoque en la inversión equitativa y el desarrollo de soluciones innovadoras para erradicar esta amenaza histórica para la salud pública.