La retirada de Usaid hace vislumbrar un futuro incierto para la cooperación internacional

Desde su creación, en 1961, Usaid ha sido el pilar fundamental de la asistencia humanitaria estadounidense. Opera en aproximadamente 130 países. Foto: EFE
Espiga Noticias webmaster
Publicada: febrero 8, 2025
¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀

La decisión del gobierno de Donald Trump de suspender durante 90 días a los trabajadores de Usaid y congelar gran parte de su labor de ayuda internacional ha generado una significativa preocupación en la comunidad global. Este movimiento amenaza con desestabilizar regiones vulnerables y frenar décadas de progreso en desarrollo, salud y derechos humanos.

Usaid, desde su creación en 1961, ha sido un pilar fundamental de la asistencia humanitaria estadounidense, operando en aproximadamente 130 países. Su intervención proporciona apoyo esencial ante crisis humanitarias y emergencias sanitarias, y brinda ayuda al desarrollo económico en las regiones más vulnerables.

Impacto de los recortes en Usaid

El cumplimiento de esta medida supone una disminución de alrededor de 40.000 millones de dólares en ayuda internacional, con graves consecuencias en varias áreas clave:

  • Crisis humanitarias y seguridad alimentaria: En países como Yemen, Sudán del Sur y Siria, la reducción del financiamiento pone en peligro la seguridad alimentaria y las intervenciones sanitarias, advirtiéndose el posible colapso de programas de asistencia en zonas de guerra.
  • Salud pública y prevención de enfermedades: Programas como la prevención y tratamiento del VIH/sida y campañas de vacunación sufrirán reducciones drásticas. Se estima que, solo en Afganistán, la ausencia de apoyo estadounidense podría provocar entre 2025 y 2028, 1.200 muertes maternas y 109.000 embarazos no deseados adicionales, según Pio Smith, director general del UNFPA para Asia y el Pacífico.
  • Desarrollo económico y empleo: La retirada de Usaid afectará miles de pequeños negocios y comunidades al perder acceso a microcréditos y financiamiento. Más de 10.000 empleados de Usaid en todo el mundo enfrentan ahora una estabilidad laboral incierta.
  • Democracia y derechos humanos: La retirada debilitará la lucha por la gobernanza democrática y el respeto a los derechos humanos. Los programas de educación e igualdad de género ya han sufrido recortes significativos.

Según datos de la ONU, el gobierno de Estados Unidos financió en 2024 cerca de 47% de los recursos humanitarios a nivel global. La suspensión de Usaid deja un vacío significativo en la ayuda humanitaria, generando preocupación en la comunidad internacional. Abby Maxman, CEO y presidenta de Oxfam América, ha calificado la crisis como «una maniobra política cruel y destructiva».

¿Quién ocupará el vacío dejado por Estados Unidos?

Históricamente, Usaid ha funcionado como un instrumento alineado con los intereses estratégicos de Estados Unidos. Sin embargo, su volumen de fondos será difícil de reemplazar por otros donantes. Esta retirada reconfigura el mapa geopolítico de la cooperación internacional, abriendo espacio para otros actores.

Opciones China y Europea

La Unión Europea podría emerger como un actor clave para mitigar el impacto. A través de Global Gateway, ha prometido 300.000 millones de euros en inversiones en sectores clave entre 2021 y 2027. Por otro lado, China ha incrementado su presencia internacional mediante la iniciativa de La Franja y La Ruta, expandiendo su influencia en África y Latinoamérica.

Además, los bancos de desarrollo y el sector privado podrían jugar un papel crucial para compensar el vacío dejado por Usaid, ofreciendo financiamiento y asistencia a proyectos críticos en salud, educación e infraestructura.

Nuevo panorama de la cooperación internacional

La retirada de Usaid refleja cambios en la política global, con Estados Unidos alejándose de su legado de liderazgo en desarrollo y asistencia humanitaria. Este nuevo escenario requiere una respuesta coordinada y rápida de la comunidad internacional para evitar retrocesos en salud, educación y derechos humanos en los países en desarrollo.

La pregunta crítica ya no es solo quién llenará el vacío, sino si el mundo está preparado para asumir colectivamente la responsabilidad de la cooperación global, especialmente en un contexto de crecientes nacionalismos y debilitamiento del multilateralismo.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

¡Sigue a @espiganoticias y entérate de todo al instante! 🚀
¡Espiga Noticias ahora en tu bolsillo!

Estamos emocionados de anunciar el lanzamiento de nuestra nueva app móvil.

Noticias al instante: Información veraz y oportuna.
Personalización: Sigue tus temas favoritos.
Notificaciones: Nunca te pierdas lo más importante.

¡Descárgala ahora!

Haz clic en el botón para descargarla y mantenerte conectado con los eventos más relevantes de nuestra región.

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro grupo de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro grupo de Telegram
¡Entra a Telegram!