El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha solicitado al gobierno de La Habana que declare una emergencia sanitaria debido a la crisis epidemiológica actual en Cuba. Según el comunicado enviado a ADN Cuba, el país enfrenta la prevalencia de varias enfermedades infecciosas y un colapso en el sistema hospitalario.
Actualmente, tres epidemias principales afectan a la isla: dengue, oropouche y chikungunya. Los síntomas reportados incluyen fiebre alta, mialgias, artralgias, ictericia, diarrea profusa, vómitos y erupciones cutáneas. El OCDH ha destacado la situación crítica particularmente en el interior de las prisiones.
La organización denunció la falta de medicamentos, insumos y tratamientos adecuados en los hospitales. «Existe mucha incertidumbre sobre la respuesta, principalmente porque muchas personas optan por no acudir a los centros de salud debido a la escasez de recursos e insumos médicos. Esto conduce a un diagnóstico incompleto, que impide un análisis objetivo de la situación. Nadie sabe exactamente hasta dónde llega la gravedad del problema, salvo por la cantidad de personas enfermas en barrios y entornos laborales y educativos”, indicaron fuentes médicas al OCDH.
El OCDH también ha instado al régimen cubano a asignar la producción internacional de empresas como BioCubaFarma a la atención interna, y a destinar los recursos de GAESA a la reconstrucción de la infraestructura hospitalaria nacional.
A pesar de que las autoridades cubanas han confirmado un incremento en los casos de dengue y chikungunya, con tres muertes reportadas, niegan la existencia de un colapso hospitalario. Según el gobierno, hay camas hospitalarias y salas de terapia intensiva disponibles, y se implementarán pruebas rápidas de dengue para embarazadas, niños y ancianos, considerados los grupos más vulnerables.
Sin embargo, denuncias en redes sociales contradicen la narrativa oficial, señalando una situación más severa y reportando varios fallecidos, según @ADNCuba.
Espiga Noticias