La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado que 21.096 personas, principalmente de nacionalidad venezolana, regresaron a Suramérica tras intentar llegar a Estados Unidos entre enero y septiembre de este año. Este fenómeno migratorio destaca un cambio en las rutas de movilidad humana y las dificultades que enfrentan estas personas en su travesía.
Los datos revelan que el 99% de quienes continuaron su viaje hacia el sur del continente eran venezolanos, mientras que el 1% restante era colombiano. El registro mensual de migrantes con destino a Suramérica muestra un flujo fluctuante a lo largo del periodo analizado, con 196 migrantes en enero, un aumento significativo a 4.641 en febrero, y luego variaciones que alcanzaron un pico de 4.395 en mayo.
Además, la OIM informó sobre el importante tránsito de migrantes hacia Estados Unidos a través de Honduras. Unos 26.320 migrantes, mayoritariamente cubanos, pasaron por el país entre enero y septiembre. De ellos, el 45% eran de Cuba, el 40% de Haití, el 5% de Ecuador y el 10% de otras nacionalidades. En septiembre, el flujo migratorio de sur a norte fue de 2.865 migrantes, una disminución del 86,7% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se registraron 21.651 migrantes.
El informe también detalla que del total de migrantes que intentaron llegar a Estados Unidos, el 49% eran hombres, el 34% mujeres, el 9% niños y el 8% niñas. Los migrantes han manifestado que sus necesidades principales incluyen alimentos, artículos de higiene y espacios seguros para descansar. En menor medida, requieren orientación jurídica, especialmente aquellos que han perdido sus documentos de viaje.
Por otro lado, la OIM también reportó que 28.334 hondureños retornaron al país en el mismo periodo, procedentes principalmente de Estados Unidos (82,2%) y México (17,4%). Estos datos reflejan el dinamismo y las complejidades de las rutas migratorias en la región, así como los retos que enfrentan los migrantes en su búsqueda de mejores oportunidades.
EFE