La Fundación Nacional para la Democracia (NED) ha otorgado póstumamente la Medalla a la Democracia al opositor cubano Oswaldo Payá Sardiñas en el aniversario número trece de su muerte, considerada un asesinato de Estado en Cuba. Este galardón es un homenaje a aquellos individuos que han demostrado un coraje notable en la promoción de la libertad y los derechos humanos a nivel mundial.
La ceremonia de entrega del reconocimiento se lleva a cabo en Washington DC, destacando a Payá Sardiñas como un «símbolo perdurable de esperanza y resistencia democrática pacífica en Cuba». Durante esta conmemoración, se recuerda el legado del líder opositor cubano, asesinado junto a su compañero Harold Cepero.
En redes sociales, Rosa María Payá, hija del activista, expresó: «Los dictadores destruyeron sus cuerpos, y ese fue justo el límite de su poder. 13 años del crimen de Estado».
El 22 de julio de 2012, Payá viajaba con Cepero, el político español Ángel Carromero y el sueco Aron Modig cuando sufrieron un sospechoso accidente de tránsito en Bayamo, provincia de Granma. En ese momento, trabajaban en el documento «El camino del pueblo», que buscaba promover cambios legislativos en Cuba. Según el comunicado oficial, un fallo del conductor causó el accidente, pero la familia de Payá sostiene que el vehículo fue sacado intencionadamente de la carretera.
En junio de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe que responsabiliza al régimen cubano por las muertes de Payá y Cepero. El informe proporciona indicios suficientes de la participación de agentes estatales en los hechos. Carromero y Modig, sobrevivientes del accidente, corroboraron esta versión, afirmando que inmediatamente después de la colisión, informaron a sus superiores en Suecia y España que un camión los había embestido repetidamente hasta sacarlos de la carretera.
Oswaldo Payá Sardiñas, galardonado con el Premio Sajárov del Parlamento Europeo, fue el fundador del Proyecto Varela, una iniciativa que buscaba reformas en la legislación cubana a través de un proceso legal amparado por la Constitución. En 1998, logró recolectar las firmas necesarias para presentar estas demandas al gobierno cubano, consolidándose como un referente de la oposición pacífica en la isla.
@ADNCuba