La Casa de Nariño fue el epicentro de un significativo encuentro de líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde se discutió la urgente necesidad de proteger la selva Amazónica ante la creciente deforestación. A este evento asistieron presidentes de varios países amazónicos, así como autoridades indígenas y miembros de la sociedad civil.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, centró su discurso en la importancia de unir esfuerzos para luchar contra las mafias responsables de la destrucción del Amazonas. Petro dirigió un mensaje directo al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, solicitando su colaboración: “Le pido que nos ayude para hacer esta conferencia de seguridad de América del Sur, pensando en la complejidad de problemas, solo he mencionado el narcotráfico, que está arrinconando democracias o llevando a la posibilidad de la destrucción de la selva Amazónica”.
En su intervención, el mandatario colombiano hizo un llamado a la coordinación entre los “ministerios de Defensa de Suramérica, Latinoamérica y el Caribe, los Ejércitos y las inteligencias policiales” para enfrentar a las estructuras narcotraficantes que amenazan la selva mediante la promoción de cultivos ilícitos.
Petro también abordó el tema de la presencia estadounidense en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela, argumentando que el narcotráfico se está utilizando como pretexto para una potencial invasión militar. Según el presidente colombiano, estas acciones estadounidenses están obligando a Venezuela a extender la frontera agrícola en zonas del Amazonas como parte de un sistema de lavado de dinero.
Por otro lado, Petro se manifestó en contra de la explotación petrolera en el Amazonas, enviando un claro mensaje a Lula da Silva, quien ha mostrado interés en realizar tales proyectos en el delta del Amazonas. “Como presidente de Colombia soy absolutamente solidario con el planteamiento de las comunidades indígenas amazónicas en el sentido de que no puede haber explotación de hidrocarburos y extracción en la selva amazónica”, declaró.
El encuentro subraya el compromiso de los líderes regionales para preservar una de las mayores riquezas naturales del planeta, destacando la necesidad de cooperación internacional para enfrentar amenazas comunes y proteger el futuro de la selva Amazónica.
El Tiempo Colombia