El mercado farmacéutico en Venezuela registró un aumento significativo del 17,11 % en febrero en comparación con el mismo mes de 2024, según informó este domingo la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) a la agencia EFE. De acuerdo con las cifras proporcionadas por la cámara, durante febrero se distribuyeron aproximadamente 27,15 millones de medicamentos en las farmacias del país, superando los 23,18 millones distribuidos en el mismo mes del año anterior.
Por otro lado, Cifar destacó que el precio promedio acumulado en 2025 en Venezuela se sitúa en 4,17 dólares por unidad, siendo el “más bajo de la región” latinoamericana. Este dato es relevante en el contexto regional, donde los precios farmacéuticos suelen ser más altos.
En el mes precedente, el presidente de Cifar, Tito López, expresó a EFE que, debido al aún reducido financiamiento bancario, están considerando la reactivación de los créditos fiscales, lo cual podría «oxigenar» de manera significativa a toda la industria. Además, solicitó que la declaración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pase de un esquema quincenal a uno mensual para fomentar la ampliación de la base tributaria y formalizar a los actores informales de la economía.
Según el último balance del sector manufacturero privado, la industria farmacéutica venezolana alcanzó un 63 % de operatividad de su capacidad instalada en el cuarto trimestre de 2024. Durante el año pasado, la producción de plantas farmacéuticas en el país creció un 35,3 % respecto a 2023, y se prevé un incremento del 27,8 % para 2025, según proyecciones de Conindustria.
Esta organización gremial ha señalado que los “excesivos tributos”, la falta de suministro de combustibles, la competencia con productos importados, la incertidumbre política e institucional, el entorno macroeconómico —en particular la inflación y devaluación—, y la escasez de financiamiento son algunos de los factores que más impactan la actividad manufacturera en general.
Espiga Noticias