La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez, emitió fuertes declaraciones durante la clausura de la conferencia internacional «Colonialismo, neocolonialismo y los despojos territoriales del imperialismo». En el evento, que contó con la presencia de Nicolás Maduro y 137 invitados internacionales de 59 países, Rodríguez denunció la apertura de Guyana al invasor estadounidense y la supuesta agresión militarista en la región caribeña.
Según la vicepresidenta, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se estaría gestando un fraude similar al Laudo Arbitral de París de 1899, cuyo objetivo sería regalar territorio venezolano a Guyana. Rodríguez advirtió sobre las consecuencias de la supuesta componenda entre Estados Unidos y el Reino Unido en 1899, que habría tenido como propósito el robo del territorio del Esequibo, rico en recursos naturales como oro, petróleo y gas. Este territorio, según sus palabras, es actualmente objeto de reivindicación por parte de ExxonMobil.
Rodríguez informó que desde 2015, Venezuela ha denunciado ante la Secretaría General de las Naciones Unidas la postura del Gobierno de Guyana. Resaltó que ExxonMobil financia acciones que propician una agresión militar de Estados Unidos no solo contra Venezuela, sino contra toda la región del Caribe. La vicepresidenta hizo hincapié en las acciones militares estadounidenses, mencionando ejecuciones extrajudiciales y sumarias, y las calificó como confesiones de crímenes por parte de las autoridades norteamericanas.
En el foro internacional, se discutió el impacto del reparto territorial hecho por los antiguos imperios occidentales. Rodríguez apuntó que esta herencia se refleja hoy en el hegemonismo occidental de Estados Unidos. Además, expresó su reconocimiento al pueblo de Palestina por su resistencia ante lo que describió como un genocidio cruel y bárbaro.
La vicepresidenta recordó que el 3 de octubre se cumplieron 126 años del fraudulento laudo arbitral de 1899, que pretendió despojar a Venezuela de casi 160 mil km² de territorio. Afirmó que este caso dejó lecciones para la humanidad y rememoró la doctrina Monroe como una componenda política entre el imperio británico y el naciente imperio estadounidense.
Finalmente, Rodríguez resaltó que las reflexiones abordadas en el foro buscan evitar la repetición de las agresiones imperiales del pasado y promover la reivindicación de los países víctimas de colonialismo y expansión imperialista. Enfatizó la necesidad de consagrar los principios fundamentales del derecho internacional público y de lograr una reparación para estas naciones.
Espiga Noticias