El destacado escritor, novelista, cuentista, narrador y poeta Eduardo Liendo, falleció a los 84 años, dejando un legado literario de gran importancia para la cultura venezolana. El autor, nacido en Caracas, fue considerado uno de los escritores más influyentes de su generación. Durante 15 años, Liendo impartió su conocimiento a través de su taller de narrativa en la Universidad Católica Andrés Bello, institución que en 2023 le otorgó la Orden Andrés Bello en reconocimiento a su contribución al mundo académico y literario.
A pesar de haber sido diagnosticado con párkinson, Liendo continuó realizando apariciones públicas en 2023, mostrando su compromiso con la literatura. Su carrera literaria despegó con la publicación de su primera novela exitosa, «El mago de la cara de vidrio» (1973), que recibió múltiples ediciones debido al impacto de su crítica satírica sobre la influencia de la televisión en la sociedad, un tema que hoy podría extrapolarse a las nuevas tecnologías como el internet y los teléfonos inteligentes.
Entre sus obras más destacadas se encuentra «Los topos» (1975), una novela con tintes autobiográficos que relata sus experiencias como preso político. Posteriormente, con «Mascarada» (1978), recibió el Premio Ficción de Caracas y el Premio de Humor Pedro León Zapata de la Universidad Central de Venezuela. Su novela «Los platos del diablo» (1985) le valió el Premio Municipal de Literatura, y fue adaptada al cine una década después.
En 1987, Liendo publicó «El cocodrilo rojo», una colección de 25 cuentos. En 1990, su obra «Si yo fuera Pedro Infante» le mereció el Premio del CONAC de Narrativa Vicente Romerogarcía. A esta le siguieron títulos como «El diario de enano» (1995), «El round del olvido» (2002) que recibió otro Premio Municipal de Literatura, «Las kuitas del hombre mosca» (2005), «Contraespejismo» (2008), y «El último fantasma» (2008), una novela que explora un encuentro imaginario entre un profesor jubilado y el fantasma de Lenin, reflejando la vigencia de los autoritarismos y totalitarismos en el mundo contemporáneo. Su última publicación, «Contigo en la distancia» (2014), consolidó aún más su reputación como un escritor prolífico e influyente.
La partida de Eduardo Liendo representa una gran pérdida para la literatura venezolana, pero su legado perdurará en las generaciones futuras a través de sus obras y el impacto duradero de sus enseñanza.
Con información de Notitarde