“GOLPE AL BOLSILLO: el BCV multiplica hasta 98.000% las comisiones y tarifas bancarias”

Espiga Noticias webmaster
Publicada: octubre 27, 2025

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha oficializado un aumento significativo en las tarifas bancarias, afectando directamente a millones de usuarios en todo el sistema financiero nacional. La medida fue publicada en la Gaceta Oficial número 43.231 y establece nuevos límites máximos para comisiones, recargos y tarifas aplicables por bancos y casas de cambio.

Uno de los cambios más relevantes es el aumento en las consultas de cajeros automáticos, que pasaron de Bs 0,50 a Bs 8. Las transacciones rechazadas ahora tienen un costo de Bs 8, un aumento drástico desde los anteriores Bs 0,05. Además, la reposición de tarjetas por robo o daño se incrementó de Bs 9 a Bs 136, y las tarjetas sin contacto ahora cuestan Bs 491. La emisión de tarjetas de crédito también experimentó un aumento significativo, de Bs 0,50 a Bs 491, lo que representa un aumento porcentual de 98.100%.

El Pago Móvil Interbancario, un servicio ampliamente utilizado, ahora tiene una comisión mínima de Bs 2, tanto para transacciones persona a persona como para comercios, comparado con los Bs 0,13 anteriores. Por otro lado, los proveedores de puntos de venta deberán abonar hasta Bs 3.512,60 mensuales por cada terminal instalado, un aumento considerable respecto a los Bs 600.000 previos.

En la esfera de las transacciones en moneda extranjera, se mantiene el cobro de 0,50% por venta al público y un 1,50% por consumos en el exterior con tarjetas. Las casas de cambio, por su parte, aplicarán hasta un 5% por la venta en efectivo y un 4% por remesas electrónicas, calculadas al tipo de cambio vigente.

Este ajuste entró en vigor el 16 de octubre, cinco días hábiles después de su publicación oficial por el BCV. Aunque el aumento de las tarifas genera ingresos para los bancos, estos también enfrentan el desafío de mantener su rentabilidad sin afectar gravemente a sus clientes.

Expertos del sector financiero han advertido que el incremento de las tarifas podría limitar el acceso financiero a ciertos sectores de la población y fomentar la informalidad en las transacciones. Ante este panorama, resulta urgente revisar el equilibrio entre la sostenibilidad bancaria y la protección al consumidor venezolano.

Los ciudadanos deben mantenerse informados, exigir transparencia por parte de las instituciones financieras y explorar alternativas que puedan reducir el impacto del aumento de tarifas.

Espiga Noticias

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro Canal de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro Canal de Telegram
¡Entra a Telegram!