Para el secretario general de la SVIAA, Carlos Indriago, adoptar la inteligencia artificial (IA) es un paso impostergable en la producción agroindustrial.
“El futuro del sector agroalimentario venezolano no solo reside en el campo, sino también en la capacidad de transformar eficientemente sus materias primas”, dijo.
Indriago es ingeniero de alimentos, cuya labor abarca desde la investigación y desarrollo de nuevos productos hasta la optimización de procesos productivos, control de calidad, envasado, conservación y distribución, entre otros.
“La agroindustria digital es un paso impostergable para optimizar las plantas de procesamiento de alimentos y competir en un mercado global que demanda eficiencia, calidad y transparencia”.
“Para ello, la agroindustria debe abrazar la inteligencia artificial como su principal herramienta de gestión”, agregó.
Dijo que la digitalización es prioridad para el sector primario de la economía vegetal para optimizar las líneas de producción y agregar valor.
Explicó que entre los beneficios, la digitalización permite capturar datos de cada etapa del proceso: desde la recepción de materia prima, pasando por las líneas de producción, hasta almacenamiento y despacho.
“La IA puede analizar patrones complejos para predecir fallas en la maquinaria (mantenimiento predictivo) y recomendar ajustes en tiempo real para optimizar la línea de producción, maximizar la calidad y minimizar el consumo energético”.
Comentó que la inteligencia artificial está revolucionando la planificación industrial por la cantidad de beneficios.
Otra de las ventajas es que permite a las empresas pronosticar la demanda con una precisión sin precedentes; analizar la evolución del mercado, ajustar planes de producción, optimizar el inventario y reducir las pérdidas.
Especial
