En un clima de incertidumbre y controversia, Venezuela se prepara para llevar a cabo elecciones regionales y parlamentarias el 25 de mayo. La falta de transparencia se evidencia en una lista de candidatos apenas divulgada, un sitio web inactivo y la ausencia de un cronograma electoral oficial. Esta situación se presenta tras la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro.
El ambiente político está fragmentado debido a denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del 28 de julio. La oposición, dividida, presenta diferentes posturas: María Corina Machado y la principal coalición opositora llaman al boicot de los comicios al considerar que son una «farsa», mientras que Henrique Capriles, ex candidato presidencial, aboga por participar como un «acto de resistencia».
Expertos en el tema electoral han calificado el proceso como organizado en «clandestinidad», dado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado resultados detallados de las presidenciales. El CNE ha afirmado que un masivo hackeo le impidió divulgar un escrutinio mesa por mesa, como exige la ley, y su sitio web lleva meses inactivo.
La facción opositora liderada por Machado ha divulgado actas en línea que, según afirman, demuestran la victoria de su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia. Jesús Castellanos, politólogo y experto electoral, comentó a la AFP que la elección presidencial «no se cerró» y que la falta de información «lesiona derechos de los votantes venezolanos».
Los comicios originalmente programados para el 27 de abril fueron reprogramados para el 25 de mayo con el fin de «promover la participación». Eugenio Martínez, periodista especializado, describió el evento como realizado «en la clandestinidad».
En total, se elegirán 569 funcionarios, entre los cuales se incluyen 285 diputados al Parlamento y 24 gobernadores regionales. Por primera vez, se prevé la selección de autoridades para el Esequibo, un territorio en disputa con Guyana. Sin embargo, no se ha informado sobre el padrón electoral.
El presidente Maduro hizo un llamado a una campaña «verdaderamente edificante» que fomente valores democráticos y la participación. En sus 25 años de gobierno, el chavismo ha realizado 31 elecciones con 29 victorias, y Maduro asegura que el 25 de mayo será «un récord mundial».
La fractura opositora se manifiesta también en la candidatura de Capriles, quien aspira a un escaño parlamentario tras el levantamiento inesperado de su inhabilitación política de 15 años. Según Capriles, su habilitación fue «sorpresiva», aunque adversarios insisten en que hubo negociación.
Por otra parte, Machado acusa al gobierno de querer «pasar la página» de las presidenciales, cuya legitimidad es desconocida por varios países occidentales. Jesús Torrealba, coordinador de la red Decide, enfatizó la necesidad de construir un «vastísimo movimiento sociopolítico» para enfrentar a la «autocracia cerrada».
Las protestas postelectorales han resultado en 28 fallecidos y aproximadamente 2.400 detenciones, de las cuales 1.900 personas han sido liberadas. Analistas expresan escepticismo sobre la capacidad de la oposición para lograr una representación significativa en la Asamblea Nacional, dado el contexto actual.
lea el artículo original en El Nacional