Un nuevo caso de intoxicación se ha registrado en el estado Trujillo, donde doce niños y tres adultos del colegio Juan Germán Roscio, también conocido como Barrio Nuevo, han sido afectados. La situación ha encendido nuevamente las alarmas en las instituciones educativas y sanitarias de la región.
Carmen Berrios, subdirectora médica del Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo, indicó que se llevará a cabo un análisis de muestras para determinar las causas de la intoxicación. «Ingresaron 12 niños y 3 adultos al hospital central de Valera, intoxicados al igual que sus maestras. Inmediatamente se activó todo el equipo de salud para abordar a estos pacientes. Se hidrataron, estabilizaron y egresaron después de tres horas y media», declaró Berrios.
Este incidente se suma a un caso previo ocurrido hace una semana en el mismo centro educativo, donde 28 estudiantes presentaron síntomas como dolor de cabeza, dolor abdominal y pérdida de conocimiento debido a una intoxicación por sustancia desconocida.
Preocupación de las Autoridades Sanitarias
Las intoxicaciones escolares han causado preocupación en las autoridades sanitarias de todo el país. En declaraciones recientes, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, sugirió que estos casos podrían estar vinculados al reto viral «chroming», que implica la inhalación de sustancias tóxicas presentes en aerosoles, desodorantes, pinturas e insecticidas.
Sin embargo, las investigaciones apuntan a diversas causas detrás de estos incidentes. En La Guaira, 14 niños de la Escuela Rafael Urdaneta presentaron síntomas de mareo, náuseas y deshidratación luego de consumir gomitas. A su vez, en Barinas, 13 estudiantes enfrentaron problemas respiratorios tras inhalar un perfume que contenía una sustancia tóxica.
En Aragua, más de 30 estudiantes de la Escuela Creación Calle Páez sufrieron intoxicación por una sustancia desconocida, mientras que en Sucre, 12 alumnos de la Unidad Educativa Pedro Arnal experimentaron dificultades respiratorias y mareos.
Aumento de Casos y Alerta Sanitaria
La creciente tasa de estos casos desde mediados del año pasado ha puesto en alerta tanto a las autoridades sanitarias como a las comunidades educativas. La necesidad de identificar las causas subyacentes y tomar medidas preventivas es ahora una prioridad para evitar futuros incidentes y proteger la salud de los estudiantes y el personal educativo.