El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) expresa su más enérgico rechazo a las medidas de censura impuestas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en varios estados del país, incluyendo Bolívar, Falcón, Zulia, Carabobo y Aragua.
El pasado martes 30 de julio, se divulgó que Conatel ha prohibido a los directores de emisoras de radio transmitir «noticias que infrinjan elementos clasificados de violencia», bajo la amenaza de multas o el retiro de concesiones.
El SNTP asegura que esta estrategia no es más que un intento de silenciar a los medios de comunicación y limitar el acceso de la ciudadanía a información crítica sobre las protestas que han surgido tras los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), que dio como vencedor a Nicolás Maduro.
La advertencia de Conatel, firmada por su director general, Jorge Eliéser Márquez, es clara: las emisoras que no cumplan con esta orden enfrentarán severas consecuencias.
“Siguiendo instrucciones de nuestro Director General Jorge Eliéser Márquez, queda prohibida la transmisión de noticias que infrinjan elementos clasificados de violencia. La promoción o difusión de lo indicado le puede acarrear pena de multa o retiro de concesión”, informa el comunicado distribuido por la coordinadora de Conatel en el estado Bolívar, Denis Cabeza, tal como fue citado en las redes sociales del SNTP.
Esta alerta se suma a un contexto preocupante en el que la asociación civil Espacio Público ha documentado una disminución continua de los medios de comunicación en el país, evidenciando una censura geográfica que afecta especialmente a los estados fronterizos.
Esta situación ha generado un acceso limitado a información confiable y ha puesto en riesgo la libertad de expresión, dejando a los ciudadanos vulnerables a intimidaciones, detenciones y hostigamientos.
Espacio Público presentó recientemente su informe 2023 sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en Venezuela, indicando que, aunque hubo una disminución del 11% en los casos de violación de este derecho en comparación con 2022, las situaciones de detención e intimidación a medios de comunicación y sociedad civil permanecen en un estado crítico.
En total, se registró una reducción de medios del 7,41% en 2023, siendo las emisoras radiales las más afectadas con una disminución del 38%.
El SNTP hace un llamado urgente a la comunidad nacional e internacional para que se pronuncien contra estas medidas represivas que atentan contra la libertad de prensa y el derecho a estar informados. La defensa de la libertad de expresión es fundamental para garantizar un entorno democrático y plural en Venezuela.