Durante el año 2024, el narcotráfico en Venezuela generó ingresos brutos por un total de 8.236 millones de dólares, según un informe presentado desde el exilio por la organización no gubernamental Transparencia Venezuela. Este reporte, titulado «Narcotráfico en Venezuela 2024: un negocio que lucra al poder y se expande», ofrece un análisis detallado sobre el impacto económico del tráfico de drogas en la región.
El informe se basa en dos aspectos fundamentales: el precio mayorista promedio del clorhidrato de cocaína en las regiones donde Venezuela actúa como proveedor, y el tránsito aproximado del 24% de la producción mundial de esta droga por el país. El estudio estima que, de las 2.664 toneladas de cocaína producidas en Colombia en 2023, alrededor de 639 toneladas transitaron por Venezuela. Al considerar el precio promedio de venta a mayoristas en los mercados principales, se calcula que el ingreso del narcotráfico en Venezuela ascendió a 8.236 millones de dólares en 2024.
Implicaciones del Estado Venezolano en el Narcotráfico
El documento detalla la participación de organizaciones criminales como el Cartel de Los Soles, el Cartel de Sinaloa (México), el Cartel del Golfo (Colombia), y grupos guerrilleros como las disidencias de las FARC y el ELN, además de megabandas como el Tren de Aragua. Estas entidades, facilitadas por altos niveles de corrupción, han conseguido evadir controles oficiales y obtener cooperación de instituciones formales para mantener el negocio.
Un cambio significativo en la lucha contra el narcotráfico dentro de Venezuela fue el nombramiento de Diosdado Cabello Rondón en agosto de 2024 como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y vicepresidente sectorial para la Seguridad Ciudadana y Paz. Según el informe, Cabello Rondón, señalado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York como presunto miembro del Cartel de Los Soles, es responsable de coordinar la actuación de cuerpos policiales y la formulación de políticas públicas sobre tráfico y consumo ilícito de drogas.
Rutas y Expansión del Tráfico de Drogas
El estudio revela que las principales rutas de ingreso de drogas a Venezuela se encuentran en los estados de Zulia, Táchira y Apure, adyacentes a la región del Catatumbo en Colombia, reconocida por sus cultivos de coca. Desde ahí, los narcóticos se dirigen hacia islas del Caribe, Centroamérica y Europa.
El estado Zulia se destaca como el puente principal del narcotráfico, utilizando ríos como el Catatumbo y Tarra y empleando pistas clandestinas a lo largo de la frontera. La organización Tren de Aragua, designada en 2025 como grupo terrorista internacional por Estados Unidos, y el ELN también tienen una notable presencia en esta región.
El informe de Transparencia Venezuela resalta que el occidente del país, particularmente el estado Falcón, juega un papel crítico en el tráfico de drogas hacia Aruba y Curazao. Asimismo, el tráfico de narcóticos por los estados centrales, como La Guaira y Carabobo, donde se encuentran los principales puertos y aeropuertos venezolanos, constituye otro importante corredor de salida. En el este del país, regiones como Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro sirven de proximidad estratégica hacia Trinidad y Tobago.
Este extenso análisis expone la envergadura del narcotráfico en Venezuela y los desafíos asociados a su control, especialmente considerando la participación de actores estatales y el impacto transnacional de las operaciones criminales.
Espiga Notcias