Tras la nube tóxica en Anzoátegui y Sucre, autoridades inician atención a 200 afectados y desinfección de escuelas 4 días después

Espiga Noticias webmaster
Publicada: noviembre 12, 2025

Una mujer de 75 años falleció y alrededor de 200 personas resultaron afectadas tras la propagación de una nube de dióxido de azufre que cubrió áreas rurales de los estados Anzoátegui y Sucre. El gas tóxico emanó a raíz de un incendio en el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui, localizado en Barcelona.

El incendio, que se inició en las instalaciones de Petrocedeño la tarde del miércoles 5 de noviembre, se reavivó y se extendió al sector Petrororaima en la mañana del jueves 6, de acuerdo con Jesús Varela, comandante del Cuerpo de Bomberos de Anzoátegui.

Residentes de zonas cercanas, como El Pilar en el municipio Simón Bolívar, Anzoátegui, amanecieron el jueves 6 rodeados por una «neblina» sin saber que era humo tóxico. José Valencia Pericana, un residente, informó a Radio Fe y Alegría Noticias que los síntomas —tos y problemas respiratorios— comenzaron entre las 9:00 y las 10:00 am, lo que llevó al desalojo de la escuela y al colapso del ambulatorio local.

La emergencia fue confirmada en la tarde del jueves 6, momento en el cual la alcaldía coordinó el traslado de residentes de El Pilar y Caigua a Barcelona. Los pacientes en los centros de salud presentaron mareos, vómitos, desmayos e irritación en ojos y vías respiratorias. En el estado Sucre, el ambulatorio de Cumaná trató a al menos 63 personas por inhalación de gas.

La vida de Carmen Allen de Sabino, de 75 años y residente de El Pilar, se cobró en la emergencia. Según testigos, falleció tras una caída al intentar salir de su hogar durante el incidente.

Cuatro días después del suceso, el lunes 10 de noviembre, las autoridades regionales lideraron asambleas en las zonas afectadas. Katiuska Homsi, secretaria general de gobierno de Anzoátegui, confirmó que cerca de 200 personas han recibido atención desde el inicio de la emergencia. Anunció medidas como la desinfección de escuelas y centros de salud, provisión de medicamentos y estudios acuíferos, así como mesas de trabajo con productores agrícolas para evaluar las pérdidas.

José Valencia Pericana criticó la respuesta de la industria petrolera, señalando la «grave» falta de capacidad de respuesta ante emergencias y advirtió sobre la constante quema de coque en la región. Valencia también informó que seguían llegando personas al ambulatorio de El Pilar para recibir tratamientos de nebulización hasta el lunes por la noche.

Hasta el momento, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no ha emitido un comunicado oficial sobre las causas del incendio ni sobre las medidas que se adoptarán tras el impacto ambiental y humano ocasionado.

El Nacional

Recibe las noticias más importantes al instante.

Únete a nuestro Canal de WhatsApp
¡Entra a Whatsapp!
Únete a nuestro Canal de Telegram
¡Entra a Telegram!