Portuguesa.- «Es importante que los organismos del Estado trabajen en función de recopilar datos históricos de nuestro querido Liceo Unda para que estos sirvan de consulta. El presente y el futuro de esta casa de estudio dependen de nosotros, de sus profesores y alumnos, absolutamente de todos los guanareños».
Tal opinión fue expresada por el reconocido médico guanareño José Federico La Riva Rodríguez, quien sirvió como orador de orden en la sesión con motivo de los 200 años de Liceo José Vicente de Unda, acto realizado este jueves 15 de mayo en las instalaciones del Vicerrectorado de la Unellez en Guanare, el cual fue organizado por la comisión bicentenaria presidida por el profesor Eddy Ferrer Luque.
La programación comenzó precisamente con el profesor Eddy Ferrer Luque, quien manifestó que se siente muy satisfecho por haberle cumplido al liceo.
– También le hemos cumplido a nuestro querido amigo Iván José Colmenares, promotor de esta comisión bicentenaria, quien hoy está feliz en el cielo al ver tantos guanareños juntos reunidos celebrando los 200 años del Liceo Unda – expresó.
Después de su intervención, prosiguió la profesora Dunia Torres, encargada de presentar al doctor La Riva Rodríguez.
En breves palabras, Torres señaló que el Liceo Unda ha sido un faro del conocimiento.
– Celebrar los 200 años del liceo no sólo es rendirle homenaje al tiempo, sino también a todo su legado, a los rostros que pasaron por sus aulas, a los sueños que se sembraron y que hoy han florecido en el país y el mundo entero – destacó Torres, quien pidió a los presentes un minuto de aplausos para un exalumno del liceo Unda y brillante ciudadano como lo fue Iván Colmenares.
De igual modo, la profesora Dunia Torres se dirigió al doctor La Riva Rodríguez como un hombre con una gran vocación de servicio que trasciende títulos y profesiones.
– Nació y se crió en un hogar lleno de valores y formación religiosa. Es un hombre intelectual que tiene un gran amor por la música que heredó de su padre, el doctor José La Riva Contreras.
Hoy comparte la medicina y la música como dos formas de sanar. Una sana el cuerpo y otra el espíritu – agregó.
Patrimonio de la humanidad
Luego de un emotivo paseo histórico de los inicios del Liceo Unda, La Riva Rodríguez señaló que los cambios de la ciencia van con una velocidad vertiginosa y que pese a los grandes avances tecnológicos como la inteligencia artificial, hoy en día contradictoriamente, existen estadísticas que demuestran que hay estudiantes del segundo nivel educativo que no saben de operaciones básicas de matemáticas y que tampoco entienden lo que leen.
– La modernidad del liceo debe ser impulsando la investigación con intercambios de conocimientos que vayan más allá de nuestras fronteras, donde profesores y alumnos aprendan y sean participes en el desarrollo de la ciencia, pero siempre con sentido altruista para que crezca la semilla del progreso y evitemos destruirnos – resaltó.
Pidió que el liceo sea difusor del nativismo, de las costumbres y folclore para que nunca se borre la huella de la identificación como país, pues a su juicio, esto constituirá un desarrollo importante para las nuevas generaciones.
De igual manera, sostuvo que el liceo es un eslabón importante de la investigación y desarrollo de un país antes de la educación superior.
-Quiero proponer que se trabaje en función de que nuestro querido Liceo Unda sea declarado como patrimonio cultural de la humanidad, pues así se lo merece.
Mi deseo también es que esta casa de estudio se convierta en el hilo que une a los guanareños, una unión en la diversidad, que sea ejemplo de un país donde cabemos todos – apuntó.
La Riva Rodríguez aprovechó la oportunidad para recordar algunos docentes y alumnos de este ilustre liceo como Narciso Rodríguez (Popi), Heberto Ramos, Manuel Escobar, América Córdoba, Tomás Montilla, Evelio Pérez Cruzatti, Eugenio Rojas Rojas, Rodríguez Lara, Pastor García, Víctor Gonzalez, Rafael Emilio Guillén, Carlos Mantilla, José Córdova Pacheco, Ali Acosta, Alirio Gamez, Héctor Cedeño, Antonio Cañizalez Ortiz, Rafael Roberto Gavidia, Maximiliano Matos, Pedro Anzoátegui, entre tantos otros desde la época colonial.
– Son 200 años de historia que engrandecen nuestro gentilicio, formando hombres y mujeres profesionales que han aportado al desarrollo del pais y del mundo – puntualizó.
Tras culminar su discurso de orden, se procedió a realizar un acto cultural con la agrupación musical «En 3 tiempos» y las actuaciones de Evelita La Riva, Fernando Garcés y Gabriela Colmenares.





Miguel Enrique Villavicencio